Optimización del Mantenimiento Industrial: Técnicas, Gestión de Repuestos y Normativas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Conceptos Fundamentales en Mantenimiento Industrial y Gestión de Activos
Vigilancia, Protección y Diagnóstico de Maquinaria
Vigilancia de máquinas: Su objetivo es indicar cuándo existe un problema en la maquinaria.
Protección de máquinas: Su objetivo es evitar averías catastróficas en los equipos.
Diagnóstico de averías: Su objetivo es definir con precisión cuál es el problema específico que causa un fallo.
Tipos de Vibraciones en Equipos
Vibración libre: Es aquella que presenta un sistema mecánico cuando vibra debido a una excitación instantánea, continuando posteriormente sin la acción de fuerzas externas que la mantengan.
Vibración forzada: Se produce cuando un sistema vibra debido a una excitación externa constante que mantiene la vibración en el tiempo.
Técnicas de Mantenimiento Predictivo
Análisis de Lubricante
Análisis de lubricante: Consiste en tomar una muestra del lubricante en uso, analizarla en un laboratorio y, en función de los resultados, decidir las acciones correctivas o preventivas a tomar (ej. cambio de aceite, filtrado, etc.).
Este método de análisis de lubricante asegura:
- Máxima reducción de los costos operativos.
- Máxima vida útil de los componentes con mínimo desgaste.
- Máximo aprovechamiento del lubricante utilizado.
Análisis por Ultrasonido
Análisis por ultrasonido: Técnica que estudia las ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) generadas por el funcionamiento de los equipos, las cuales no son perceptibles por el oído humano.
Los ultrasonidos permiten detectar fenómenos como:
- Detección de fricción en máquinas rotativas.
- Detección de fallos y/o fugas en válvulas.
- Detección de fenómenos de "arco eléctrico".
Termografía
Las cámaras termográficas están recomendadas para cualquier aplicación donde se necesite detectar anomalías térmicas que puedan indicar un problema. Por ejemplo, son útiles para identificar:
- Puntos calientes en conexiones eléctricas.
- Sobrecalentamientos en maquinaria y rodamientos.
- Pérdidas de aislamiento térmico.
- Fugas en sistemas de fluidos.
Metodologías para el Estudio de Fallos
Árbol de Averías
El árbol de averías (representado gráficamente mediante un diagrama con símbolos como cuadrados y óvalos) es una metodología deductiva de arriba hacia abajo. Los símbolos representan tanto sucesos como puertas lógicas y transferencias, utilizada para explorar las causas de un fallo del sistema.
Gestión de Repuestos
Categorías de Repuestos
Podemos dividir el repuesto en 6 categorías:
- Piezas sometidas a desgaste.
- Consumibles.
- Elementos de regulación y mando mecánico.
- Piezas móviles.
- Componentes electrónicos (instrumentación).
- Piezas estructurales.
Necesidad de Stock en Planta
La gestión de stock de repuestos en planta se puede clasificar en:
- REPUESTO A: Piezas que es necesario mantener en stock en planta.
- REPUESTO B: Piezas que es necesario tener localizadas, con proveedor, teléfono y plazo de entrega.
- REPUESTO C: Piezas que no es necesario prever, pues un fallo en ellas no afecta significativamente a la operatividad de la planta (como mucho supondrán ligeros inconvenientes).
Tipos de Material según su Adquisición
Desde el punto de vista de la compra, podemos dividir el material en 3 tipos:
- Pieza estándar: Puede ser comprada a varios proveedores.
- Pieza específica del fabricante de la máquina: La diseña el fabricante, por lo tanto, debe ser aprovisionada a través del fabricante mismo.
- Pieza específica a medida: Se fabrica bajo plano, por lo tanto, puede ser construida por cualquier taller especializado.
Normativas y Estándares de Calidad
Definición de Norma
LA NORMA: Son documentos técnicos, aprobados por un organismo reconocido y de acceso público, que contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria. Se basan en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico, y buscan la optimización en diversos campos.
Tipos de Normas
- Normas Nacionales: Para un país, con el fin de regular actividades dentro de su territorio.
- Normas Regionales: Para una región específica, abarcando varios países con características o intereses comunes.
- Normas Internacionales: Reglas globales acordadas entre países para garantizar la armonización y cooperación a nivel mundial.
Desglose de la Nomenclatura de Normas (Ej. UNE-EN-ISO)
La nomenclatura de una norma como UNE-EN-ISO XXXX se desglosa de la siguiente manera, indicando su ámbito de aplicación y organismo responsable:
- UNE: Corresponde a la versión española de la norma, gestionada por AENOR (Asociación Española de Normalización).
- EN: Indica que es una norma europea, adoptada por el CEN (Comité Europeo de Normalización) o CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica).
- ISO: Señala que la norma tiene un origen internacional, desarrollada por ISO (Organización Internacional de Normalización).
Por lo tanto, una norma UNE-EN-ISO es una norma internacional (ISO) que ha sido adoptada como norma europea (EN) y, posteriormente, como norma española (UNE).
Acreditación y Certificación
LA ACREDITACIÓN: Proceso que reconoce la competencia técnica de un organismo para realizar evaluaciones de conformidad (ej. certificar, inspeccionar, ensayar) según normas específicas.
LA CERTIFICACIÓN: Procedimiento por el cual una tercera parte independiente asegura por escrito que un producto, proceso, sistema de gestión o persona cumple con los requisitos especificados en normas o especificaciones técnicas aplicables.
Principales Estándares ISO y Modelos de Gestión
- ISO 9000: Serie de normas para sistemas de gestión de la calidad.
- ISO 14000: Serie de normas para sistemas de gestión ambiental.
- ISO 55000: Serie de normas para la gestión de activos.
- Modelo EFQM: Marco de excelencia desarrollado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (European Foundation for Quality Management).