Optimización del Manejo de Cultivos Extensivos: Productividad y Sostenibilidad Agrícola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Problemática en el Manejo de Cultivos Extensivos

La principal problemática que aparece en la producción de cultivos extensivos es que se tiende a:

  • Ahorro de mano de obra.
  • Máxima mecanización para conseguir la mayor productividad posible de la mano de obra especializada.
  • Utilización de especies rústicas que presenten pocas complicaciones en su cultivo, como susceptibilidad a enfermedades, plagas, etc.
  • Utilización de variedades y especies de características homogéneas, para conseguir la máxima uniformidad de crecimiento y formas de desarrollo que permitan la mecanización.
  • Recolectar sus productos en el número de operaciones y, a ser posible, de una sola vez.

Situación del Sector de Cereales a Nivel Mundial

Desde el año 2002 hasta el 2012, el área cosechada de cereales ha aumentado levemente y el rendimiento por hectárea también. Por ejemplo, el trigo ha pasado de 2.72 t/ha a 3.11 t/ha en 2012. De media, los cereales han pasado de producir 3.08 t/ha a 3.62 t/ha. La demanda de riego por parte de los cereales no es de las más altas. Trigo y cebada pueden cultivarse en secano (2000 - 2900 kg/ha), pero en regadío pueden incluso triplicar su rendimiento (5000-6000 kg/ha). En el caso del maíz, es muy exigente en cuanto a riego y no puede cultivarse en secano. Es uno de los cultivos que más ha aumentado su producción en los últimos años con la entrada de variedades transgénicas (prohibidas en la UE, salvo en España).

Propiedades del Suelo y Factores Productivos Modificables por Laboreo de Conservación

Los factores productivos que pueden ser modificados por el laboreo de conservación incluyen:

  • Humedad (conservación y pérdidas de agua)
  • Contenido de materia orgánica
  • Temperatura
  • Densidad aparente, estructura y estabilidad estructural
  • Porosidad y compactación
  • Infiltración y evaporación
  • Microbiología y fauna
  • Fertilidad y pH del suelo
  • Producción
  • Rendimiento económico

Objetivos del Barbecho

El barbecho persigue diversos objetivos clave en la gestión agrícola:

  • Ahorrar agua: favorecer el almacenamiento, conservar el agua almacenada y evitar la evaporación.
  • Facilitar, por medio de la alternancia de temperaturas, la reestructuración del suelo.
  • Mejorar la aireación del suelo.
  • Perjudicar los elementos de propagación de plagas, enfermedades y malas hierbas.
  • Adelantar la germinación de las semillas de malas hierbas y disminuir su incidencia en el cultivo.
  • Aumento de la fertilidad del suelo: incremento de la mineralización de la materia orgánica y nitrificación.
  • Crear un lecho adecuado para la germinación de las semillas de las plantas cultivadas.
  • Disponer de tiempo para realizar las labores.
  • Aprovechamiento de las rastrojeras.
  • Disminución de excedentes de productos agrarios.

Plan Nacional de Fomento de Rotaciones de Cultivos (PNFRC)

El principal objetivo del PNFRC es invertir la tendencia hacia el monocultivo de cereal e implantar rotaciones tradicionales.

Las condiciones para recibir la ayuda son:

  • Cumplimiento de la condicionalidad.
  • Sembrar cultivos elegibles (cereal, oleaginosa, proteaginosa y leguminosas de grano).
  • Ser susceptibles de ayuda las proteaginosas y leguminosas.
  • Sembrar al menos el 20% de la superficie beneficiaria con oleaginosas, proteaginosas y leguminosas.
  • Aplicación a tierras situadas en un Índice de Rotación de Cultivos (IRC) menor o igual a 2 t/ha.

Entradas relacionadas: