Optimización Logística: Just in Time, Layout y Almacenamiento Eficiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
1. ¿Qué es Just in Time (JIT)?
El Just in Time (JIT) es una filosofía de la industria japonesa que se basa en adquirir los productos o materiales justo cuando se necesitan para satisfacer la demanda inmediata. Esta técnica es ampliamente utilizada en sectores como la automoción, donde se requiere un suministro constante de materiales provenientes de almacenes externos o de otros fabricantes.
2. Posiciones de Camión: Caso Práctico
Antes de determinar la ubicación de los muelles de carga, es crucial analizar las posiciones de camión. Estas posiciones se definen por el número máximo de camiones que pueden cargar o descargar simultáneamente. Este número depende del tiempo necesario para descargar y trasladar las mercancías, así como de los medios de manipulación disponibles.
3. ¿Qué debe facilitar el Layout del Almacén?
El layout del almacén, desde una perspectiva logística, implica estudiar el plano o proyecto de arquitectura y distribución de las instalaciones. Un buen layout debe:
- Evitar zonas y puntos de congestión.
- Facilitar las tareas de mantenimiento.
- Maximizar la velocidad de movimiento para reducir los tiempos de trabajo.
4. Objetivos de la Distribución General del Almacén
Las decisiones sobre la distribución general del almacén deben satisfacer las necesidades de un sistema de almacenaje que permita alcanzar los siguientes objetivos:
- Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
- Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
- Facilitar el acceso al producto almacenado.
- Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
- Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.
- Facilitar el control de las cantidades almacenadas.
5. Necesidades a Analizar Antes de Organizar los Espacios
Antes de organizar los espacios del almacén, es fundamental analizar las siguientes necesidades:
- Rasgos de las mercancías a almacenar: forma, tamaño, peso, propiedades físicas.
- Cantidad que se recibirá en cada suministro y frecuencia del mismo: diario, semanal, etc.
- Carga máxima de los medios de transporte externo, los equipos disponibles para el transporte interno y el tiempo necesario para cada operación.
- Unidades máximas y mínimas de cada uno de los productos, en función de las necesidades y la capacidad de almacenamiento.
6. Actividades en las Zonas de Recepción
En las zonas de recepción se desarrollan las siguientes actividades:
- Control de Calidad: Se verifica que las mercancías recibidas coincidan con lo solicitado en el pedido. Se cotejan las cantidades del envío con las que figuran en el albarán y se verifica la calidad y las características.
- Clasificación y Codificación de las Mercancías Recibidas: Se asegura que el código de barras pueda ser leído por el escáner. Una vez que el ordenador identifica el producto, genera la etiqueta de ubicación y la carretilla procede a su colocación en el lugar correspondiente.
- Adaptación de las Mercancías para su Almacenamiento: Esta operación se realiza cuando las unidades de carga son incompatibles con el sistema de almacenaje o estanterías, y es necesario realizar un trasvase de la mercancía antes de su ubicación.