Optimización Logística y Gestión de Inventarios: Estrategias Clave y el Sistema GS1
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Principios del Mantenimiento Productivo Total (TPM)
El mantenimiento autónomo implica que los operadores deben atender el mantenimiento diario de su equipo, sin depender del departamento de mantenimiento. Este enfoque se basa en varios pilares fundamentales:
- Concentración en la mejora continua.
- Mantenimiento planificado en lugar de reactivo.
- Mantenimiento de calidad.
- Formación y entrenamiento del personal.
- Seguridad, salud y medio ambiente.
- Implementación del TPM en la oficina.
Estrategias de Aprovisionamiento y Gestión de Inventarios
El suministro de una empresa debe estar meticulosamente planificado para lograr un equilibrio óptimo entre la calidad del servicio y los costos asociados a la posesión de mercancías almacenadas. A continuación, se detallan diferentes sistemas de aprovisionamiento:
Sistema de Aprovisionamiento por Calendario
Los productos son entregados en fechas y cantidades fijas.
- Ventaja: Este sistema es fácil de gestionar.
- Inconveniente: No tiene en cuenta que la carga de trabajo no es regular.
Sistema de Aprovisionamiento por Punto de Pedido
Se define un nivel de existencias que, una vez alcanzado, provoca automáticamente la realización de un nuevo pedido.
- Ventaja: Solo se piden materiales cuando las existencias se reducen a un nivel determinado, optimizando el capital inmovilizado.
- Inconvenientes: Requiere un inventario continuo y un seguimiento constante por parte del responsable de compras.
Sistema de Abastecimiento Periódico
Consiste en establecer un calendario de aprovisionamiento predefinido.
- Ventaja: El responsable de compras define un calendario de compras en función de los pedidos previstos, eliminando el riesgo de almacenamiento excesivo.
- Inconvenientes: Puede haber carencias de algún material en caso de trabajos no programados o picos de demanda inesperados.
Sistema de Aprovisionamiento "Al Pedido" (Just-in-Time)
Los productos se entregan en fechas y cantidades variables, adaptándose estrictamente a las necesidades específicas de cada proyecto o demanda.
- Ventaja: En el almacén solo habrá las existencias necesarias para la realización de los proyectos en ejecución, minimizando costos de almacenamiento.
- Inconvenientes: Se necesita un seguimiento exhaustivo de los pedidos para asegurar que estos lleguen en las fechas previstas, ya que cualquier retraso puede paralizar la producción.
El Sistema GS1: Estándares Globales para la Cadena de Suministro
El sistema GS1 se compone de cuatro áreas fundamentales que facilitan la eficiencia y la trazabilidad en la cadena de suministro global:
Códigos de Barras (Barcodes)
Conjunto de datos y aplicaciones globales representados mediante códigos de barras, que constituyen el Sistema de Identificación GS1. Se utilizan para la identificación automática de productos, activos, localizaciones o unidades logísticas.
Ecom
Estándares globales para transacciones electrónicas que facilitan el intercambio de información en formato electrónico entre socios comerciales.
GDSN (Red Global de Sincronización de Datos)
Un entorno automatizado, global y basado en estándares que permite la sincronización continua de datos maestros entre empresas, asegurando la consistencia y precisión de la información.
EPCglobal
Un nuevo estándar que combina los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y el Código Electrónico de Producto (EPC), un número que identifica al artículo de forma única. Permite la identificación automática y el seguimiento de un artículo a lo largo de toda la cadena de suministro, mejorando la visibilidad y la trazabilidad.