Optimización Logística: Conceptos Clave para la Gestión Eficiente de Almacenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Este documento aborda preguntas fundamentales y conceptos esenciales relacionados con la gestión de almacenes, la logística y la seguridad operativa. A continuación, se presentan definiciones, cálculos y consideraciones estratégicas para una administración eficiente.

Conceptos Fundamentales en Gestión de Almacenes

A continuación, se definen términos clave utilizados en la administración y logística de almacenes:

  • ¿Cómo se denomina un pequeño almacén estratégico con stock reducido de materiales de alta rotación?
    Almacén de tránsito.
  • ¿Qué nombre recibe la zona donde se agrupan materiales para un pedido?
    Zona de preparación o picking.
  • ¿Qué modelo de almacén ubica bultos solo por espacio disponible, sin considerar tipo o modelo?
    Almacén caótico.
  • ¿Qué modelo de gestión de inventario implica que la mercancía sale en orden inverso al de entrada?
    LIFO (Last In, First Out).
  • ¿Cómo se denomina la petición de material al almacén por parte del personal de obra?
    Requisición.
  • ¿Qué significa RMA?
    Una Autorización de Devolución de Mercancía (RMA) es un permiso para devolver productos averiados al fabricante.
  • ¿Cómo se llama el stock que una empresa mantiene para picos de trabajo o imprevistos?
    Stock de seguridad.
  • ¿Qué mide el índice de rotura?
    Los pedidos que no han podido atenderse por falta de stock.
  • ¿Qué principio aplica el método HIFO?
    Valora el material saliente con el precio más alto (Highest In, First Out).
  • ¿Cuál es el método de origen japonés que optimiza el orden y control en almacenes?
    El Método 5S.

Cálculo de Espacio para Palés Europeos

Dimensionamiento de Almacenamiento

¿Cuánto espacio, expresado en largo, ancho y superficie, necesitará un conjunto de 12 palés europeos, dispuestos en 2 filas de 6?

Medida palé europeo = 1.200 x 800 mm.

Considerando 12 palés europeos dispuestos en 2 filas de 6, se pueden organizar de dos maneras principales, dependiendo de la orientación de los palés:

  • Opción A: 6 palés a lo largo (orientados por su lado de 1.200 mm) y 2 palés a lo ancho (orientados por su lado de 800 mm).
    • Largo = 6 palés × 1.200 mm/palé = 7.200 mm = 7,2 m.
    • Ancho = 2 palés × 800 mm/palé = 1.600 mm = 1,6 m.
    • Superficie = 7,2 m × 1,6 m = 11,52 m².
  • Opción B: 6 palés a lo largo (orientados por su lado de 800 mm) y 2 palés a lo ancho (orientados por su lado de 1.200 mm).
    • Largo = 6 palés × 800 mm/palé = 4.800 mm = 4,8 m.
    • Ancho = 2 palés × 1.200 mm/palé = 2.400 mm = 2,4 m.
    • Superficie = 4,8 m × 2,4 m = 11,52 m².

Ventajas y Desventajas de Almacenes Propios

Consideraciones Estratégicas

¿Qué ventajas e inconvenientes obtiene una empresa de instalaciones eléctricas por el hecho de disponer de un almacén propio?

Disponer de un almacén propio conlleva una serie de beneficios y desafíos:

Ventajas:

  • Disponibilidad y Acceso: Acceso absoluto y rápido al material.
  • Clasificación Eficiente: Posibilidad de clasificar el material de la manera más eficiente para una localización ágil.
  • Ahorro Económico: Eliminación de costes por servicios de almacenamiento externos.

Inconvenientes:

  • Coste del Almacén: Gastos asociados a la compra o alquiler, así como al mantenimiento de las instalaciones y la mercancía.
  • Personal Responsable: Necesidad de contratar personal encargado del orden y mantenimiento, lo que implica costes salariales.

Almacenaje Aleatorio: Beneficios y Aplicaciones

Optimización del Espacio

¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el almacenaje aleatorio? Pon un ejemplo de situación real en la que utilizarías esta técnica.

El almacenaje aleatorio, también conocido como caótico, ofrece particularidades:

Ventajas:

  • Optimización del Espacio: Es la principal ventaja, ya que se aprovecha al máximo la capacidad disponible del almacén.

Inconvenientes:

  • Dificultad de Localización: La búsqueda o localización de las distintas referencias puede ser compleja, requiriendo un sistema de registro preciso de la ubicación de cada artículo.

Ejemplo de Aplicación Real:

Esta técnica sería ideal para un almacén de tamaño reducido con un stock grande y una alta rotación de productos. En este escenario, la prioridad es la optimización del espacio sobre el orden estricto, ya que la mercancía entra y sale rápidamente, minimizando el tiempo de búsqueda.

La Metodología 5S: Un Proceso Continuo

Mejora Continua en el Almacén

¿Cuándo finaliza la aplicación de la metodología de las 5S? Justifica tu respuesta.

La aplicación de la metodología de las 5S no tiene un punto final. Es un proceso de mejora continua que debe permanecer vigente de forma permanente, buscando siempre optimizar y corregir los puntos débiles que puedan surgir. Su éxito radica en la constancia y el compromiso con la excelencia operativa.

Factores Clave para la Anchura de Pasillos en Almacenes

Seguridad y Eficiencia Operativa

¿Qué factores será necesario tener en cuenta para determinar la anchura de los pasillos de circulación de un almacén?

La determinación de la anchura de los pasillos es crucial para la seguridad y eficiencia del almacén:

  • Normativa de Seguridad: La anchura nunca deberá ser menor que la establecida por las normativas de seguridad y prevención de riesgos laborales vigentes.
  • Maquinaria Utilizada: Debe considerarse el tamaño y las necesidades de maniobra de la maquinaria (carretillas elevadoras, transpaletas, etc.) empleada para trasladar y acceder a la mercancía.
  • Margen de Seguridad: Siempre deberá añadirse un margen de seguridad adicional para prevenir daños a otros materiales y minimizar riesgos para el personal.

Obligatoriedad del Estudio de Seguridad y Salud

Marco Legal en Proyectos

¿El estudio de seguridad y salud es obligatorio en todos los proyectos?

Sí, el estudio de seguridad y salud es obligatorio en todos los proyectos. Sin embargo, la profundidad y el tipo de estudio (básico o completo) dependerán de la magnitud y las características específicas de cada proyecto, conforme a la legislación aplicable.

Entradas relacionadas: