Optimización del Layout y Equipos de Almacenamiento en la Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB

I. Diseño y Distribución del Almacén (Layout)

Layout: Diseño y Distribución de Planta

El Layout hace referencia al diseño de planta o distribución de los espacios en el plano del almacén.

Objetivos del Layout

Los principales objetivos al diseñar el layout son:

  • Aprovechar el espacio al máximo.
  • Reducir la manipulación de la mercancía.
  • Facilitar el acceso.
  • Mejorar el índice de rotación.
  • Aportar flexibilidad a la hora de ubicar productos.
  • Facilitar el control de inventarios.

Factores Determinantes del Diseño

El diseño del almacén debe considerar:

  • Características de las mercancías.
  • Cantidades a almacenar.
  • Frecuencia de suministros.
  • Medios de manipulación disponibles.
  • Cargas máximas que soporta la estructura.

Zonas Funcionales del Almacén

Zona de Recepción

Es el área donde entra la mercancía. Aquí se realizan los controles de recepción, la clasificación, la codificación y la adaptación de las mercancías para su posterior almacenamiento.

Zona de Almacenamiento

Es el espacio donde la mercancía permanece hasta su salida.

Tipos de Almacenamiento
  • Según la estructura: Almacenamiento en suelo o en estanterías.
  • Según la rotación:
    • Baja: Requiere mucho espacio y poca accesibilidad.
    • Media: Nivel intermedio de espacio y accesibilidad.
    • Alta: Requiere poco espacio y alta accesibilidad.
    • Productos especiales: Requieren mantenimiento o condiciones específicas.

Zona de Picking (Preparación de Pedidos)

Área donde se seleccionan los productos que salen con una composición diferente a la de almacenamiento.

Existen dos modalidades principales:

  1. Picking integrado: Se realiza en las mismas estanterías de almacenamiento (zona de alto nivel o bajo nivel).
  2. Picking independiente: Se realiza en una zona específica y separada del almacenamiento principal.

Zona de Expedición

Área donde los pedidos están preparados para su salida del almacén. Incluye espacios definidos como:

  • Área de consolidación.
  • Embalaje.
  • Control de salida.

Zonas Auxiliares

Espacios que realizan actividades de apoyo:

  • Área de devolución.
  • Envases y embalajes.
  • Oficinas o administración.
  • Servicios (vestuarios, mantenimiento).

Elementos Estructurales y de Movimiento

Pasillos

Facilitan los movimientos internos y permiten el acceso a las estanterías. Deben presentar una dirección clara hacia las puertas o muelles de acceso.

  • Pasillo principal: Generalmente más ancho.
  • Pasillo estrecho: Diseñado para máquinas específicas o manipulación manual.
  • Pasos de personas.

Codificación de Pasillos y Zonas

Es fundamental para reconocer la ubicación de manera rápida y sin errores, facilitando la identificación de la mercancía.

Pavimento

Debe estar nivelado y ser capaz de soportar el peso y las cargas dinámicas de los equipos.

II. Equipos de Manipulación y Transporte Interno

Sistemas de Transporte Fijo

Cintas Transportadoras de Rodillos

Agilizan el movimiento de la carga. Tipos:

  • Gravedad (inclinación).
  • Motorizada.

Cintas Transportadoras de Banda

  • De rodillos: Usadas en almacenes automatizados.
  • De banda: Comunes en la industria de alimentación y minería.

Transporte Aéreo

Utiliza raíles y grúas aéreas, especialmente para el manejo de cargas más pesadas.

Equipos Móviles de Transporte

Son equipos que se desplazan de manera individual y autónoma. Se clasifican en manuales y autopropulsados.

Transpaletas

Poseen largueros para la carga y un timón para dirigir. Se utilizan para transportes cortos o medianos como auxiliares.

  • Tipos: Manuales y motorizadas (conducción a pie o sentado).

Apiladores

Disponen de un mástil elevador, situándose entre las transpaletas y las carretillas. Ideales para estanterías bajas o de poca altura.

  • Tipos: Manuales (aptos para ambientes con explosivos e inflamables) y motorizados.

Carretillas Elevadoras

Utilizan motor eléctrico (para interiores) o de combustible (para exteriores).

  • Contrapesadas: Usadas principalmente en exteriores.
  • Retráctil: Usadas en interiores, permiten trabajar en pasillos más estrechos.
  • Recogepedidos: Permiten la elevación del conductor, ideales para picking de alto nivel.
  • Trilateral: Capaces de operar en pasillos muy estrechos.

Transelevadores

Diseñados para trabajar a gran altura y velocidad. Se desplazan mediante un mástil guiado por uno o dos raíles, optimizando la zona de almacenamiento automatizado.

Sistemas de Guiado Automático (AGV)

Vehículos que transportan mercancía de un punto a otro mediante sistemas de guiado:

  • Filoguiado: Mediante cable inductivo instalado bajo el suelo.
  • Guiado por identificación de posición: Utiliza lectores que siguen líneas o códigos en el suelo.
  • Robots móviles: Vehículos autónomos que utilizan puntos fijados o navegación libre.

III. Fundamentos de la Logística Empresarial

Definición y Alcance

La Logística Empresarial es la actividad encargada de planificar y gestionar las operaciones relacionadas con el flujo óptimo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados, desde el aprovisionamiento hasta el consumidor final.

Unidades de la Cadena Logística

  • Canal de Aprovisionamiento: Desde el centro de extracción hasta la fábrica o almacén.
  • Canal de Distribución: Desde la fábrica hasta el almacén o punto de venta.

Estructura Logística según la Empresa

  • Empresa Industrial: Abarca aprovisionamiento, producción, distribución y postventa.
  • Empresa Comercial: Se centra en la función de aprovisionamiento y distribución.
    • Mayorista: Compra a fábrica y vende a detallistas o puntos de venta.
    • Detallista: Compra a fábrica o mayorista y vende al consumidor final.

Canales de Distribución

Ruta que sigue el producto desde el origen (fabricante) hasta el destino (consumidor).

  • Venta Directa: El producto llega al consumidor por medios propios o agentes comerciales, sin intermediarios.
  • Venta Indirecta: Implica uno o más intermediarios.

Niveles del Canal de Distribución (Según el número de intermediarios)

  • Nivel 0: No hay intermediarios (canal directo). Implica mayores costes para el fabricante.
  • Nivel 1: Un intermediario (detallista o mayorista).
  • Nivel 2: Dos intermediarios (detallista y mayorista).
  • Nivel 3: Tres o más niveles de intermediación.

Ciclo de Vida del Producto

Etapas que atraviesa un producto en el mercado:

  • Introducción: Primera vez que sale a la venta. Implica mayores costes y menores beneficios.
  • Crecimiento: Las ventas aumentan rápidamente.
  • Madurez: La etapa más larga, el producto es líder en el mercado.
  • Decadencia: Las ventas y los beneficios disminuyen.

Cross-Docking (Distribución sin Almacenamiento)

Sistema en el que la mercancía pasa directamente de la recepción a la expedición sin ser almacenada.

  • Directo: La mercancía ya está preparada para la entrega.
  • Indirecto: La mercancía necesita una manipulación o consolidación mínima antes de la entrega.

IV. Tipos y Funciones de Almacenes

Funciones Esenciales del Almacén

Las principales funciones que realiza un almacén son:

  1. Recepción de mercancía.
  2. Almacenamiento.
  3. Mantenimiento y conservación.
  4. Control y gestión de existencias (inventarios).
  5. Expedición de mercancía.

Clasificación de Almacenes

Según la Estructura

  • A cielo abierto.
  • Cubierto.
  • Silos: Específicos para mercancía a granel.
  • Dock: Ubicados en recintos aduaneros.

Según la Actividad Empresarial

  • Empresa Comercial: Almacena mercancía terminada.
  • Empresa Industrial: Almacena materias primas, materiales auxiliares, productos terminados y almacenes generales.

Según la Función Logística

  • Almacén Central: Recolección de productos y centro de distribución. Suele tener dificultades de ubicación.
  • Almacén de Tránsito o Consolidación: Agrupa envíos pequeños en grandes envíos.
  • Almacén Regional o de Zona: Agrupa grandes envíos en pequeños envíos para la distribución local.

Según el Grado de Automatización

  • Almacén Convencional: Manipulación sencilla, con alto empleo de recursos humanos.
  • Almacén Automatizado: Optimiza la capacidad de almacenamiento y reduce la intervención humana.
  • Almacén Automático sin Personal: Operación completamente robotizada.

Según la Titularidad

  • En Propiedad: Requiere una gran inversión inicial.
  • Alquiler: Reduce la inversión y aumenta la flexibilidad.
  • Régimen de Leasing: Contrato a largo plazo con opción de compra.

Ubicación del Almacén Central

La ubicación ideal busca el equilibrio entre el origen y el destino de la mercancía, garantizando el acceso a todos los medios de transporte.

Entradas relacionadas: