Optimización de la Intervención en Servicios Sociales: Claves y Protocolos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Preguntas y Respuestas sobre la Intervención en Servicios Sociales
A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas clave para comprender los diferentes aspectos de la intervención en servicios sociales:
- ¿A qué tipología de usuarios se aplica el protocolo de contenciones? Todas las opciones son correctas.
- ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar una evaluación completa de las diferentes áreas para valorar la adaptación? Pasados los tres meses.
- ¿Cómo se pueden dividir la tipología de actividades de un centro? Todas las opciones son correctas.
- ¿Cuáles son los centros residenciales de protección o acción educativa? Residencias para menores.
- ¿De dónde se obtiene la información documental para realizar el PAI? De documentos que la persona usuaria o familia aporta.
- ¿El sistema de servicios sociales en qué niveles se despliega? Todas las opciones son correctas.
- ¿En cuál de las siguientes actividades es habitual encontrarla protocolizada en un centro? Todas las opciones son correctas.
- ¿Para qué colectivo podemos encontrar centros de día? Todas las opciones son correctas.
- ¿Qué apartado debe figurar en todos los registros? Todas las opciones son correctas.
Áreas de Intervención del PAI
- ¿Qué área de intervención del PAI se centra en aspectos como la relación con el equipo? Área social.
- ¿Qué área de intervención del PAI tiene como campo de acción el diseño de actividades de ocio y tiempo libre? Área de animación sociocultural.
- ¿Qué área de intervención del PAI tiene responsabilidad sobre el área cognitiva? Área Psicológica.
- ¿Qué área del PAI está orientada a la funcionalidad en la realización de las AVD (Actividades de la Vida Diaria)? Área de terapia ocupacional.
Enfoques y Modelos de Intervención
- ¿Qué enfoque de programación es un modelo tradicional que prioriza una eficaz gestión técnica y procedimental de la planificación? Enfoque planificado en el servicio.
- ¿Qué modelo de intervención teórico da respuesta a las demandas de las personas de manera personal? Modelo de intervención individual.
Tipos de Centros y Regímenes
- ¿Qué régimen específico es aquel en el que ingresan aquellos menores que por orden judicial precisan de un tratamiento especializado? Régimen terapéutico.
- ¿Qué tipología de centros de acogida existe? Todas las opciones son correctas.
Registros y Unidades de Convivencia
- ¿Qué ventaja aportan los registros agrupados? Fáciles de cumplimentar y menos engorrosos de manejar.
- De las siguientes UC (Unidades de Convivencia), ¿En cuál podemos encontrar a Personas mayores? Todas las opciones son correctas.
- De las siguientes UC, ¿En cuál podemos encontrar a un menor? Todas las respuestas son correctas.
- Dentro del protocolo de nutrición, las medidas generales están relacionadas con dietas variadas, con diferentes menús con garantías nutritivas exigibles.
- En el diseño del PAI, la familia estará informada y participará en el diseño.
- En el momento de realizar la propuesta de actividades para el PAI, el equipo ha de tener en cuenta que se dispondrá de entre 6 y 8 horas de actividades programadas.
Protocolo de Acogida y Participación Familiar
- En el protocolo de acogida, el usuario y la familia son recibidos por la dirección y el profesional de referencia. ¿De qué principio hablamos? Recibimiento.
- En el protocolo de acogida, y en concreto en la participación de la familia, la acción es establecer cauces de comunicación y participación con la familia.
Fases de Elaboración del PAI
- En la elaboración del PAI, ¿qué función principal clasificamos en la fase de historia médica? Información de interés sanitario inicial.
- En la elaboración del PAI, ¿qué función principal clasificamos en la fase de historias personales? Estado cognitivo.
- En la elaboración del PAI, ¿qué función principal clasificamos en la fase de primera entrevista? Contención de la ansiedad.
Evaluación y Funcionalidad de los Objetivos
- En la evaluación de la intervención, la evaluación continua evalúa todas las fases del proceso.
- Indica qué actuación se establece en el periodo de adaptación: Mantenimiento de una atención más continuada.
- La funcionalidad educativa de un objetivo capacita a los usuarios en áreas que muestran déficit.
- La funcionalidad preventiva de un objetivo evita la aparición de nuevas disfuncionalidades.
- La funcionalidad rehabilitadora de un objetivo restablece las secuelas derivadas.
- La intensidad de la intervención se divide en: Todas las opciones son correctas.
Unidades de Deshabituación y Servicios
- La unidad de deshabituación residencial: Son centros de internado temporal en el cual se realiza un tratamiento médico, psicológico, relacional y ocupacional a personas que tienen problemas de adicciones.
- Las intervenciones en unidades de convivencia: Todas las opciones son correctas.
- Las Unidades de Convivencia que tienen como finalidad ser hogar sustitutorio a la unidad familiar, se denominan Residenciales.
- Los grupos de servicios en los que se aplica atención sociosanitaria y psicológica, terapia ocupacional, entre otros, se denominan Servicios terapéuticos.
- Los grupos de servicios en los que se ofrece alojamiento, manutención, entre otros, se denominan Servicios básicos.
- Un registro es el documento en que anotamos y dejamos constancia por escrito de nuestras actuaciones y de las incidencias detectadas.