Optimización de la Inseminación Bovina: Nutrición, Sanidad y Mejoramiento Genético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

Alimentación y Nutrición en la Inseminación Artificial Bovina

La alimentación y nutrición proporcionan al animal nutrientes en forma biológica adecuada, lo que implica que se debe hacer de forma económicamente eficiente, conllevando a pesos ganados versus pesos gastados.

Significado de una Alimentación Biológicamente Adecuada

Cubrir los requerimientos de los animales, que son:

  • Mantenimiento: Crecimiento, Reproducción, Producción, Trabajo.
  • Los animales deben formar tejidos.
  • Los tejidos están formados por agua, materia orgánica y minerales.
  • Los animales en sí también son tejidos.
  • Tejidos - Agua = Materia seca
  • Materia seca - Combustión = Cenizas

Composición de la Materia

Materia Orgánica

Proporciona: Hidratos de carbono, Lípidos, Proteínas.

Materia Inorgánica

Las cenizas son minerales en forma de:

  • Partes estructurales.
  • Componentes de tejidos blandos y fluidos, como:
    • Hierro: Sangre
    • Calcio y Fósforo: Esqueleto
    • Fósforo y Azufre: Proteínas nucleares
    • Cloro y Sodio: Mantenimiento del pH
    • Nitrógeno: Proteína

Importancia de Minerales y Vitaminas en la Fertilidad

Los minerales y vitaminas son de vital importancia para la fertilidad y la concepción. Un déficit de ellos puede provocar grandes inconvenientes en los resultados del proceso de inseminación.

  • Los principales minerales son: Fósforo.
  • Las vitaminas principales son: A, D, E.

Componentes Esenciales que el Alimento Debe Proporcionar

  • Energía: Aportada por los hidratos de carbono y lípidos. Es el combustible que se necesita para que la máquina biológica funcione y permita la formación de tejidos que componen los órganos. Estos, a su vez, están formados por proteínas (que permiten formar los tejidos del cuerpo), minerales y agua.

Periodos Fisiológicos del Animal

El animal pasa por diversos periodos, entre los cuales el principal es la Mantención, que equivale a:

  • Respirar
  • Circulación sanguínea
  • Mantener tono muscular
  • Secreción hormonal
  • Mantener intactos los tejidos

Esto implica mantener constante la composición orgánica, sin producción y sin trabajo externo.

Nutrición y Reproducción

La alimentación y nutrición también participan en la reproducción. En este proceso, podemos observar distintas etapas que se cumplen cuando el animal se encuentra bien nutrido, las cuales son:

  • Nacimiento a madurez sexual.
  • Madurez sexual a concepción.
  • Gestación.
  • Lactancia.

Toda deficiencia de crecimiento y aparición de pubertad implica una inadecuada alimentación y nutrición.

Los órganos sexuales son funcionales antes de que el cuerpo alcance su desarrollo completo, y si se usan prematuramente, su efecto es desfavorable.

Consecuencias de una Alimentación y Nutrición Deficiente

Un animal mal alimentado y nutrido puede producir:

  • Subfertilidad
  • Esterilidad
  • Menor vigor y número de espermios en el semen.
  • Cesación de la ovulación.
  • Cesación de espermatogénesis.
  • Ausencia de celos.
  • Ovarios lisos.
  • Entrar en celo sin ovulación.
  • Celo, cubierta y no más calor.
  • Palpación: hembra seca.

Estas situaciones pueden provocar un grave perjuicio en el proceso de inseminación, ya que la hembra fue servida y, al momento de la palpación, uno puede encontrarse con la sorpresa de que un gran número de vientres están sin preñez.

Esto se asocia a una mala calidad del proceso de inseminación o mala calidad del semen, no teniendo la hembra la culpa directa.

Sanidad y Bioseguridad en la Inseminación Artificial

La presencia de enfermedades en los planteles pecuarios siempre es una preocupación, por lo que se debe considerar la prevención. El uso de la inseminación artificial puede ser:

  • Una forma efectiva de control de enfermedades venéreas.
  • Una mala higiene en el uso de esta técnica por el inseminador puede diseminar enfermedades.
  • Un inseminador con malos hábitos de higiene puede contaminarse de enfermedades transmitidas por los animales.

Tipos de Enfermedades Relevantes

Enfermedades Generales:

  • Brucelosis
  • Leptospirosis
  • Paratuberculosis
  • Fiebre Aftosa
  • Tétano
  • Leucosis

Enfermedades Venéreas:

  • Vibriosis o Campilobacteriosis
  • Tricomoniasis
  • IVP - IBI (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina - Diarrea Viral Bovina)

Enfermedades Genéticas:

  • Paresia Espástica
  • Sindactilia
  • Callo interdigital
  • BLAD (Deficiencia en Adhesión Leucocitaria Bovina)

Zoonosis:

  • Brucelosis
  • Leptospirosis
  • Fiebre Aftosa
  • Tétano
  • Estafilococosis
  • Estreptococosis

Precauciones para Evitar la Transmisión de Enfermedades

  • El inseminador debe evitar transportar animales abortados y evitar introducir la mano en vacas enfermas.
  • El inseminador siempre debe usar guantes o mangas de palpación en su trabajo para no contraer enfermedades.
  • En caso de sospecha de alguna enfermedad, debe ser comunicado al veterinario que atiende el predio.
  • No le debe faltar nunca un desinfectante en su equipo.
  • En caso de pincharse con clavos mohosos o latas, debe concurrir al hospital para ser evaluado o para que le apliquen suero antitetánico.
  • Con estos hábitos, podemos contribuir a erradicar enfermedades que causan pérdidas económicas a la ganadería nacional.

Mejoramiento Genético Animal

Conceptos Básicos en Genética:

  • Gen: Unidad estructural de la herencia.
  • Alelo: Forma en que se manifiesta un gen.
  • Cromosoma: Es un filamento coloreable que se ubica en el núcleo de la célula, donde se alojan los genes. Cada lugar ocupado por el gen se denomina locus. Cada cromosoma se presenta de a pares, por lo cual se denominan cromosomas homólogos.
  • Mitosis: Proceso de multiplicación celular con duplicación de carga genética, manteniendo su condición diploide.
  • Meiosis: Multiplicación de células germinales, con reducción de la dotación genética, generando gametos haploides. Siendo una generación de 4 células en los machos y una sola en la hembra.
  • Homocigosis: Presencia de alelos iguales en un locus de los cromosomas homólogos.
  • Heterocigosis: Presencia de alelos distintos en un locus de los cromosomas homólogos.
  • Ligamiento: Proceso de intercambio genético (crossing-over) de la división celular, donde se trasladan trozos cromosómicos de modo que pasan varios genes como un paquete en vez de hacerlo en forma independiente.
  • Pleiotropía: Un gen actúa sobre varios caracteres.
  • Efecto Co-Materno: Efecto del medio ambiente que hace que los individuos se parezcan entre sí.
  • Genotipo: Conjunto de genes que posee un individuo.
  • Fenotipo: Es la manifestación externa del individuo, donde se suma el genotipo + medio ambiente.
  • Lapso Intergeneracional: Edad promedio que tienen los padres mientras generan descendencia.

Tipos de Características Genéticas

Características Cualitativas:

Relacionadas con manifestaciones raciales externas y en herencias patológicas. Son controladas por pocos genes y casi sin efecto del factor C; actúan en fases tempranas del desarrollo embrionario.

Ejemplos:

  • Presencia o ausencia de cuernos
  • Color de la piel o pelos
  • Paresia Espástica
  • Sindactilia

Características Cuantitativas:

Son aquellas en que participan muchos genes, cada uno posee un pequeño efecto relativo y que pueden ser fuertemente modificables por el medio ambiente. Siguen una distribución binomial y son de mayor relevancia. Se pueden medir o tabular.

Ejemplos:

a) Características Morfológicas:
  • Alzada
  • Glándula mamaria
  • Pezuñas
  • Aplomos
b) Características Productivas:
  • Litros de leche
  • Largo de lactancia
  • Materia grasa en leche
  • Proteína en leche
  • Índice de conversión
  • Ganancia de peso diaria
c) Características Reproductivas:
  • Porcentaje de fertilidad
  • Porcentaje de gestación
  • Índice de inseminación
  • Índice de no retorno
  • Lapso parto-primer servicio
  • Lapso interparto
  • Tasa de reemplazo

Parámetros Genéticos Clave

Heredabilidad (h²):

Mide la proporción de diferencias existentes entre individuos que se debe a diferencias genéticas entre ellos, o la capacidad de transmitir a su descendencia la información genética.

Se valora de 0 a 1 (o de 0% a 100%).

  • Características morfológicas: >0.4 o 40%
  • Características productivas: 0.2 - 0.4 o 20-40%
  • Características reproductivas: 0.00 - 0.20

Repetibilidad:

Es la capacidad que tiene un reproductor de repetir sus registros durante la vida. También se valora de 0 a 1 (o de 0% a 100%). Su valoración puede ser baja, media o alta. Es 0.2 puntos más alta que la heredabilidad en las mismas características.

Correlación:

Es el parámetro que relaciona dos o más variables entre sí. Una de ellas es la independiente y la otra es la dependiente.

Ejemplos:

  • Aumento de litros de leche versus materia grasa en la leche.
  • Aumento de litros de leche versus índice de inseminación o coital.

Se mide en:

  • Positiva
  • Neutra
  • Negativa

Progreso Genético:

Es la capacidad de mejorar al individuo o al rebaño en varias características de forma simultánea. Está determinado por:

  • Heredabilidad del carácter
  • Variación del carácter
  • Intensidad de selección
  • Tiempo

El diferencial de selección (ΔP) corresponde a la diferencia entre el promedio para el carácter de los individuos elegidos como reproductores y el promedio de la población total.

  • i: Intensidad de selección, se refiere al porcentaje de individuos eliminados y depende de la tasa de remonta.
  • s: Desviación típica del carácter.

El progreso genético se demuestra por medio de la campana de Gauss:

  • x: Promedio poblacional
  • p: Promedio de los reproductores (padres de la siguiente generación)

gif;base64,R0lGODlhAQABAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Fuentes de Información para el Progreso Genético

Para realizar este progreso genético, debemos poseer fuentes de información que son:

  • Selección Individual
  • Selección Familiar
    • Pedigree
    • Familiar propiamente tal
    • Progenie
  • Selección Mixta

Estrategias de Cruzamiento en Mejoramiento Genético

El progreso genético se procede por medio de los cruzamientos:

a) Inbreeding o Endocruza:

Se utiliza cuando se cruzan individuos emparentados, lo cual puede ser:

  • Linebreeding: Se cruza con su antecesor.
  • Closebreeding: Se cruzan individuos estrechamente emparentados.

Esto provoca homocigosis y produce individuos con prepotencia hereditaria, lo cual lleva a la consanguinidad. Estos cruzamientos se utilizan en planteles pecuarios de producción de reproductores o reproductoras (criaderos).

b) Outbreeding o Exocruza:

Es aquella en que se utilizan individuos no emparentados y puede ser:

  • Crossing: Cruzamiento dentro de la misma raza.
  • Crossbreeding: Cruzamiento entre distintas razas.
  • Crossbreeding simple: Entre dos razas.
  • Grading up: Cruzamiento absorbente.
  • Rotativo: Alternante o crisscross (Triple, Cuádruple).

Estos cruzamientos generan heterocigosis, también llamado vigor híbrido o heterosis, y permiten hacer resaltar aquellas características de baja heredabilidad (resistencia, adaptación, fertilidad, aptitud maternal). Estos tipos de cruzamiento se usan en planteles productivos pecuarios.

Sistema de Manejo Genético (MGS)

Los parámetros usados para este Sistema de Manejo Genético (MGS) están dados por una apreciación visual de la hembra por parte del evaluador y está determinado por un puntaje del 1 al 100, siendo la siguiente terminología:

  • Débil: 1-20
  • Intermedia: 40-60
  • Fuerte: 80-90

En general, esto sirve para representar la vaca al sistema computacional y así asignarle un toro específico en primera instancia y una segunda alternativa, y de esa forma mejorar uniformemente el rebaño.

Características Evaluadas en el MGS:

  • Glándula Mamaria:
    • Inserción anterior de glándula
    • Altura posterior de la glándula
    • Anchura posterior de la glándula
    • Hendidura de la glándula
    • Profundidad de glándula
    • Posición de los pezones anteriores
    • Longitud de los pezones
  • Alzada
  • Angularidad
  • Fortaleza
  • Anchura de la grupa
  • Ángulo de la pelvis
  • Posición de las patas posteriores
  • Ángulos de las pezuñas

Detalle de las Características Evaluadas:

Inserción Anterior de la Ubre (IA):

Es importante porque influye en la profundidad de la glándula mamaria y evita lesiones. El seleccionador indicará al programa una de las tres alternativas.

Altura Posterior de la Ubre (AP):

El evaluador considera la altura de la vulva vista desde atrás, lo que permite mayor capacidad de producción.

Anchura Posterior de la Ubre (AU):

Debe ser como mínimo 12,7 cm. También está relacionado con el nivel de producción de leche.

Hendidura de la Ubre (HU):

Esta hendidura, relacionada con el soporte central, debe ser de 3,18 cm, siendo su principal soporte. Refleja la facilidad de ordeño, textura de la glándula y posición de sus pezones posteriores.

Profundidad de la Ubre (PU):

Vista de lado, se relaciona con la base del pezón y la altura del corvejón o corva. Más alto es mejor, pero debe tenerse presente la edad y fase de lactancia de la vaca. Esto también permite una vida prolongada en el hato y evita lesiones y disminuye la calidad de la leche.

Posición de los Pezones Anteriores (PA):

Relación de los pezones posteriores con los delanteros, que deben ser paralelos, ya que esto facilita el ordeño y reduce lesiones. Por lo general, se usa el intermedio (50).

Longitud de los Pezones Anteriores (LP):

El pezón debe tener una longitud de 5,72 cm, y cada 0,64 cm aumenta o disminuye la calificación, siendo la utilizada la intermedia. Es importante porque previene la caída de pezoneras que pueden provocar lesiones en pezones y mastitis.

Alzada o Altura a la Cruz (AC):

Relacionado con el efecto pastoril de la vaca. Se debe tener presente el tiempo de lactancia y la raza. Cada 2,5 cm de variación sobre el promedio es más o menos 10 puntos de 50 o intermedio.

Angularidad (AN):

Refleja la apariencia y está relacionado con la predisposición al ordeño.

Fortaleza (FZ):

Mide el tren delantero de la vaca y refleja la capacidad para los órganos vitales que permiten mantener la lactancia y una mayor vida del animal. Se debe considerar el promedio hacia arriba.

Anchura de la Grupa (AG):

Debe tener un promedio de 38,1 cm entre sus cuadriles (procesos isquiáticos). Se relaciona con la facilidad del parto.

Ángulo de la Pelvis (AP):

Este factor se relaciona con la angularidad de las corvas, es decir, que los procesos ilíacos deben estar más arriba (2,5 cm) que los procesos isquiáticos. Esto puede obstaculizar el rendimiento reproductivo y la movilidad de la vaca.

Posición de las Patas Posteriores (PP):

Relacionado con el ángulo de la corva.

Ángulo de los Cascos (AP):

Mide el ángulo de la pezuña, que debe ser el promedio de 40°. Es de importancia para la longevidad, ya que se relaciona con la movilidad y durabilidad de la vaca en el rebaño.

Terminología

Razas:

  • FN: Frisón Negro
  • FR: Frisón Rojo
  • HF: Holstein Friesian
  • JE: Jersey
  • ON: Overo Negro
  • OC: Overo Colorado
  • HH: Hereford
  • HP: Hereford no Astado
  • AB: Aberdeen Angus
  • LM: Limousin

Otros Términos:

  • hB: Herd Book
  • PD: Diferencial Predecible en Leche
  • EP: Diferencial Predecible en Carne
  • P.Prom: Producción Promedio de Leche
  • P.Max: Producción Máxima de Leche

Entradas relacionadas: