Optimización de Implantes Dentales: Calidad y Cantidad Ósea Maxilar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Clasificación de la Cantidad Ósea para Implantes Dentales

La disponibilidad de hueso es un factor crítico para el éxito de los implantes dentales. A continuación, se describen las situaciones según la cantidad de hueso presente en el maxilar:

  • Hueso abundante: En el maxilar está presente la mayor parte de la cresta alveolar.
  • Reabsorción moderada: Existe reabsorción moderada del proceso alveolar.
  • Reabsorción aumentada: Presenta reabsorción aumentada en la cresta residual hasta el arco basal.
  • Reabsorción extrema: Se produce reabsorción extrema del arco basal.

Puntos de Referencia Anatómicos Clave para Implantes

Para una planificación precisa, es fundamental identificar los siguientes puntos de referencia:

  • Región del canino superior
  • Suelo de las fosas nasales
  • Seno maxilar
  • Tuberosidad del maxilar
  • Región del canino inferior
  • Parte interna de la mandíbula
  • Hueso que queda sobre el conducto dentario anterior

Clasificación de la Calidad Ósea para Implantes Dentales

La densidad y estructura del hueso influyen directamente en la estabilidad primaria y la osteointegración del implante. Se distinguen los siguientes tipos de calidad ósea:

  • Tipo 1: Casi todo el maxilar se encuentra formado por hueso compacto y homogéneo.
  • Tipo 2: Existe una capa de hueso compacto que rodea a un núcleo de hueso esponjoso denso.
  • Tipo 3: Hay una fina capa de hueso compacto que rodea a un núcleo de hueso esponjoso denso de dureza favorable.
  • Tipo 4: Hay una fina capa de hueso compacto que rodea a un núcleo de hueso esponjoso de baja calidad.

Características del Tejido Óseo que Favorecen la Osteointegración del Implante

El tejido óseo posee propiedades únicas que lo hacen ideal para la integración de implantes dentales:

  • Rigidez y Resistencia: Gran rigidez marcada, gran resistencia a la tracción y a la compresión. Menor elasticidad, lo que confiere mayor estabilidad al cuerpo anclado.
  • Vascularización: Gran vascularización, esencial para la nutrición y regeneración ósea.
  • Capacidad de Curación: Cura sin dejar cicatriz y se encuentra en estado activo durante toda la vida.
  • Reservorio de Calcio: El hueso actúa como un reservorio de calcio, fundamental para procesos metabólicos.
  • Adaptación a la Carga: Adaptación de la resistencia del tejido a la carga a la que se encuentra sometido (Ley de Wolff).
  • Recambio Continuo: Recambio continuo del tejido óseo viejo y frágil por tejido nuevo.
  • Homeostasis del Calcio: Mantenimiento de la homeostasis del calcio.

Estas características aseguran que el implante esté perfectamente integrado en el tejido circundante, sea funcional y se mantenga en perfectas condiciones a lo largo del tiempo.

Consideraciones Anatómicas Regionales para Implantes Maxilares

Zona Anterior del Maxilar Superior

  • Región: Corresponde a los incisivos y caninos.
  • Calidad del Hueso: Generalmente tipo 2-3 de la clasificación de Lekholm y Zarb.
  • Importancia: Crucial desde el punto de vista estético, ya que da soporte al labio superior y es el origen de los músculos de la mímica relacionados con él.
  • Altura del Hueso: Zona más anterior aproximadamente 17,6 mm; zona más posterior aproximadamente 11,6 mm.
  • Estructuras Anatómicas Relevantes para Implantología:
    • Suelo de las fosas nasales.
    • La cortical del proceso palatino del maxilar superior, que facilita el anclaje principal del implante.

Zona Media del Maxilar Superior

  • Región: Premolares y primeros molares.
  • Calidad del Hueso: La zona palatina suele tener más hueso disponible (calidad tipo 3-4).
  • Estructuras Anatómicas Relevantes para Implantología:
    • Zona del seno maxilar.

Zona Posterior del Maxilar Superior

  • Región: Segundos y terceros molares, y tuberosidad del maxilar.
  • Calidad del Hueso: Más esponjoso (tipo 3-4).
  • Anclaje de Implantes: En la apófisis pterigoides del esfenoides y/o la apófisis piramidal del palatino, que posee hueso cortical más compacto.

Entradas relacionadas: