Optimización de la Gestión de Producción: Conceptos y Estrategias Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB
Tipos de Sistemas Productivos
Existen muchos criterios para clasificar los sistemas productivos, entre ellos:
- Tipo de proceso: Continuo, en lote, proyecto.
- Repetitividad de la producción: Alta, media, baja.
- Configuración del equipo: En línea o flowshop, jobshop, células.
- Tipo de respuesta a la demanda: Bajo demanda, para stock.
- Según el producto acabado.
Composición del Producto Terminado (PT)
- Productos V: Distintos acabados en un mismo material o componente (referencias de PT > referencias de MP).
- Productos A: Un producto acabado puede tener muchos componentes (referencias de PT < referencias de MP).
Producción
Es una de las funciones necesarias en toda empresa u organización que realice una actividad económica (de fabricación o servicios). Hay al menos cuatro funciones principales:
- Función comercial: Orientada a conseguir clientes.
- Administrativa, contable y financiera: Buscar y gestionar recursos financieros, así como labores administrativas y contables.
- Función de Recursos Humanos (RR. HH.): Gestiona a las personas.
- Función de producción: Operaciones físicas que se necesitan para la transformación de materiales en productos o para la realización del servicio.
Gestión de la Producción
Conjunto de actividades dirigidas a la planificación, programación y control de la producción (incluyendo materias primas y componentes), a partir de las previsiones de ventas y pedidos en firme, niveles de stock e información relativa a la estructura de productos y proceso productivo.
Objetivos
- Reducción de costes.
- Entregas a tiempo.
- Incremento de la calidad.
- Incremento de la flexibilidad.
- Mejora del servicio.
- Transacciones (trade-offs).
- Hacer todo bien.
- Objetivos multifactoriales y dinámicos.
Planificación de la Producción
Responder de la forma más ventajosa posible a la evolución de la demanda.
Problemática de la Gestión de la Producción
- Urgencias de clientes.
- Faltas de material.
- Cambios de características de materiales.
- Averías.
- Preseries de nuevos productos.
- Introducción de nuevos productos.
- Limitación/falta de personal.
- Limitación/falta de medios de producción, almacén y manejo de materiales.
- Problemas de calidad.
- Mejoras en procesos de fabricación.
- Introducción de nuevas tecnologías de fabricación.
- Múltiples actividades con distintos horizontes.
- Múltiples departamentos.
- Múltiples niveles jerárquicos.
- Creciente diversidad de productos.
- Crecientes exigencias de calidad.
- Fabricación en varias plantas.
- Simultanear fabricación y subcontratación.
- Reducción paulatina de los plazos de entrega.
- Incremento de la presión competitiva.
- Presión creciente para reducir costes.
- Descontrol de la fabricación.
- Problemas de MRP.
Tiempo de Proceso (Lead Time)
Tiempo total necesario para terminar un producto, desde que se lanza su orden de fabricación (O.F.) hasta que está disponible para su entrega.
Elementos para cada proceso
- Tiempo de preparación del centro de trabajo (CT) (limpieza, reglaje, carga de materiales, descarga).
- Tiempo de operación.
- Tiempos improductivos.
- Tiempo de transporte.
Capacidad
Lo que realmente se puede obtener de un determinado proceso.
Tasa de ocupación = Output real / Capacidad teórica
Ejemplos: Comidas/hora, Barriles de cerveza/año, Llamadas telefónicas/hora, Coches hora/día/año, Toneladas de papel/año.
Productividad
Eficiencia con la que los inputs se transforman en outputs.
Productividad = Outputs / Inputs
Ejemplos: Comidas/hora de trabajo, Ventas/m2, Kg de carne/Kg de comida, Kw/Tm de carbón, Tm de papel/Tm de madera (medidas relativas).
Demanda Independiente
La demanda de los distintos artículos no está relacionada entre sí (productos finales).
Demanda Dependiente
Las necesidades de cada artículo surgen directamente a partir de las necesidades del nivel superior al que pertenecen (BOM).
Lista de Materiales (Bill of Materials, BOM)
Relación detallada de materias primas y/o componentes que necesita un producto para su fabricación o montaje.
Datos clave:
- Producto padre.
- Producto hijo.
- Cantidad necesaria de producto hijo para fabricar una unidad de producto padre.
- Porcentaje de defectuosos en la incorporación del hijo al padre.
Demanda
Volumen total de compras realizado por una determinada categoría de clientes, en un lugar y periodo dado, en unas condiciones de entorno determinadas y para un esfuerzo de marketing previamente definido.
Qa = f(Pa, R, Pc,s, G, M, E)
Siendo:
- Qa: Cantidad demandada del producto 'a'.
- Pa: Precio de venta del producto 'a'.
- R: Renta disponible de los consumidores.
- Pc,s: Precio de los productos complementarios y sustitutivos.
- G: Gustos y preferencias de los consumidores.
- M: Marketing en la empresa.
- E: Término residual.
Previsión
Conjunto de actividades destinadas a proporcionar estimaciones cuantitativas o cualitativas de las ventas futuras de la empresa con objeto de ser utilizadas en los procesos de decisión y planificación desarrollados por esta.
Etapas de Realización de la Previsión de Demanda
- Recogida de información.
- Realización de la previsión y estimación del error.
- Comparación entre lo previsto y lo real (error).
Componentes de la Demanda
- Tendencia: Creciente, decreciente, estable.
- Estacionalidad: Muestra los datos de ascenso o descenso que se repiten; se puede ver afectada por el clima o las costumbres.
- Ciclos: Movimientos de ascenso o descenso que se repiten; se ven afectados por interacciones de factores que influyen en la economía.
- Variaciones aleatorias: Saltos causados por situaciones inusuales, como huelgas o tornados.
- Demanda media del periodo.
Tipos de Técnicas de Previsión
- Cuantitativas: Modelos matemáticos que utilizan datos históricos y variables causales.
- Cualitativas: Incorporan intuición, emociones, experiencias y sistemas de valores de la persona que toma las decisiones.
Técnicas Cualitativas
Utilizan opiniones humanas, juicios subjetivos y sistemas de puntuación a fin de transformar la información cualitativa en cuantitativa (brainstorming o método Delphi).
Tipos:
- Estudios de mercado (encuestas, entrevistas).
- Analogía histórica (para predecir ventas de productos similares).
- Informes de vendedores (grado de conocimiento y proximidad al cliente).
Ventajas y Desventajas de las Técnicas Cualitativas
- Desventaja: Inexactitud.
- Ventaja: Anticipación.
Stocks
Son acumulaciones de materiales en el espacio y en el tiempo, destinados a satisfacer el consumo o la demanda.
Tipos de Stocks
- Materias primas.
- Componentes.
- Productos intermedios.
- Productos semiterminados.
- Productos terminados.
- Subproductos y residuos.
- Materiales para consumo y reposición.
- Envases y embalajes.
Por qué Existen los Stocks
Existen por las funciones que realizan:
- Desacoplar diferentes operaciones.
- Permitir lograr economías de escala.
- Equilibrar suministro y demanda.
- Proporcionar protección frente a la incertidumbre de la demanda, la producción y los aprovisionamientos.
- Proporcionar protección ante cambios de precios de materias primas.
Funciones de los Stocks
- Stock cíclico: Desacoplar operaciones.
- Stock de seguridad: Cubrir variaciones de entrega o demanda.
- Stock de anticipación: Estabilizar la producción frente a cambios bruscos de demanda.
- Stock en tubería o en tránsito (pipeline): Llenar el canal.
Definiciones de Stocks
- Stock físico: Cantidad de un artículo que se encuentra en los almacenes de la empresa.
- Stock reservado: Cantidad de un artículo que se encuentra reservada para las órdenes de trabajo o pedidos.
- Stock disponible: Cantidad de un artículo del que se puede disponer para las actividades de la gestión de producción. Es la diferencia entre el stock físico y el reservado.
- Stock de seguridad: Establece un nivel de referencia bajo el cual no debería encontrarse el stock al aumentar el riesgo de rotura.
- Stock pendiente de recibir.
Coste de los Stocks
- Coste de adquisición: Adquisición, descuentos.
- Coste de lanzamiento/emisión/preparación/setup: Para compra o fabricación.
- Coste de almacenaje o mantenimiento: Oportunidad, espacio de almacén/planta, personal, equipos, electricidad, deterioro, hurtos.
- Coste de demanda insatisfecha: Carencia y rotura.