Optimización de la Gestión de Inventarios con Demanda Independiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 311,47 KB
Inventarios sujetos a una demanda independiente
Propósito de los inventarios
El principal propósito de los inventarios es desconectar las diversas fases de las operaciones y de la cadena de suministro. Esto permite a los proveedores producir materiales en un tiempo conveniente y a los productores utilizarlos en el momento adecuado para su proceso de transformación.
- Protección contra las incertidumbres: El inventario de seguridad se mantiene para absorber incertidumbres en la oferta, demanda y tiempos de espera, permitiendo una producción más uniforme y reduciendo la carga de trabajo desigual.
- Permitir una producción y compras económicas: La producción y compra en lotes pueden ser económicas debido a los costos de preparación, descuentos por cantidades y costos de transporte, lo que permite distribuir los costos a lo largo de un alto número de artículos. Inventario de ciclo para mantener el stock.
- Cubrir los cambios anticipados en la demanda o en la oferta: Las organizaciones mantienen inventarios anticipados en situaciones donde se esperan cambios en la demanda o oferta, como cambios en el precio o disponibilidad de materias primas, promociones de mercado o negocios estacionales.
- Prever el tránsito: Los inventarios en trámite o en tránsito son aquellos que se desplazan a lo largo de la cadena de suministro y pueden ser significativos si se utilizan barcos en lugar de aviones para el transporte.
Evaluación de costos
Costos del inventario: Incorporan los siguientes cuatro tipos de costos:
- Costo del artículo: Costo de comprar o producir cada unidad del inventario, generalmente expresado como un costo por unidad multiplicado por la cantidad adquirida o producida.
- Costo de ordenamiento (o de preparación): Aquellos en los que se incurre al colocar un pedido o lote de artículos, independientemente del tamaño del lote. Estos incluyen costos como la creación de la orden de compra, despacho, transporte, recepción, etc.
- Costo de mantenimiento: Se expresa generalmente como un porcentaje anual entre 15% a 30%. Se compone de:
- Costo de capital: Costo de oportunidad de tener el dinero invertido en el inventario.
- Costo de almacenamiento: Los costos de espacio, instalaciones, servicios públicos, etc. para almacenar el inventario.
- Costo de obsolescencia, deterioro y pérdida: Los costos asociados con el deterioro, obsolescencia, daños, robos, etc. del inventario.
- Costo de faltantes de inventarios: El costo de faltantes de inventario refleja las consecuencias económicas de quedarse sin inventario, como la pérdida de ventas y oportunidades futuras.
La administración del inventario es un problema interfuncional, con diferentes áreas de la empresa (marketing, finanzas, operaciones) teniendo objetivos potencialmente conflictivos. Se requiere un enfoque de minimización del costo total que considere los intereses de toda la organización.
Demanda independiente contra dependiente
La distinción fundamental en la administración es entre la demanda independiente y la demanda dependiente. La demanda independiente está influida por condiciones del mercado externas y no se relaciona con otros artículos de inventarios, mientras que la demanda dependiente se relaciona con otro artículo y no queda independientemente determinada por el mercado.
- Para la demanda independiente, se utiliza una filosofía de reabastecimiento.
- Para la demanda dependiente, se usa una filosofía de requerimientos, necesidad de producto y las decisiones relacionadas con los inventarios de demanda independiente, como productos terminados, refacciones, suministros, etc.
Cantidad económica de la orden (EOQ)
La fórmula de la cantidad económica de la orden (EOQ) fue desarrollada por F. W. Harris en 1915 y se utiliza ampliamente en la industria para administrar inventarios con demanda independiente.
Donde:
- D = Tasa de la demanda (unidades por año)
- S = Costo por orden colocada o costo de preparación (dólares por orden)
- C = Costo unitario (dólares por unidad)
- i = Tasa de mantenimiento (porcentaje del valor en dólares por año)
- Q = Tamaño del lote (unidades)
- TC = Total del costo de ordenamiento más el costo de mantenimiento (dólares por año)
Sistema de revisión continua
Una de las principales limitaciones del modelo EOQ es el supuesto de demanda constante, lo cual no es realista en la práctica.
Para manejar la demanda aleatoria, se utiliza un sistema de revisión continua, también llamado sistema Q, donde se mantiene un nivel de inventario de reorden (R) y se ordena una cantidad fija (Q) cuando la posición del inventario llega a R. La posición del inventario incluye el inventario disponible más el inventario que ya se ha ordenado, pero aún no ha llegado. Este sistema de revisión continua es más flexible que el modelo EOQ original y se utiliza ampliamente en la práctica para administrar inventarios con demanda independiente e incierta.
Sistema de revisión periódica
El sistema de administración del inventario de revisión periódica se basa en el modelo de la cantidad económica de la orden y se utiliza cuando los proveedores entregan productos con intervalos periódicos.
En este sistema, la posición del inventario se revisa periódicamente con base en un programa fijo y se coloca una orden si se requiere inventario.
La cantidad de la orden depende de la cuantía necesaria para volver a colocar la posición del inventario en su nivel fijado como meta, que se establece para cubrir la demanda hasta la siguiente revisión periódica más el tiempo de espera para la entrega.
Uso de los sistemas P y Q en la práctica
Tanto el sistema Q (revisión continua) como el sistema P (revisión periódica) se utilizan ampliamente en la industria para administrar inventarios con demanda independiente.
La elección entre el sistema Q y P depende de factores como la programación de reabastecimiento, el tipo de sistema de registro y el costo del artículo.
El sistema P es adecuado cuando se requieren entregas a intervalos específicos, cuando se ordenan múltiples artículos del mismo proveedor, y para artículos de bajo costo.
Existe una importante negociación entre el nivel de servicio al cliente y el nivel de inventario. Niveles de servicio más altos requieren mayores niveles de inventario.
La rotación de inventario es un indicador clave, pero debe evaluarse junto con la política de nivel de servicio y la estructura de costos del sistema de inventario.
Estrategias como reducir el tamaño de lote (Q) y la variabilidad de la demanda (σ) pueden ayudar a disminuir el nivel de inventario requerido para un nivel de servicio dado.
El inventario administrado por el proveedor (VMI) es otra forma de colaboración para gestionar los niveles de inventario.
Administración de inventarios ABC
La clasificación del inventario en A, B y C se denomina análisis ABC o regla del 80-20, donde:
- A representa el 20% de los artículos y 80% del consumo en dólares.
- B representa el 30% de los artículos y 15% del consumo en dólares.
- C representa el 50% de los artículos y 5% del consumo en dólares.
La designación de las clases es arbitraria, pero los factores importantes son los dos extremos: un número reducido de artículos significativos y un alto número de ellos insignificantes.
La mayor parte del consumo en dólares del inventario (80%) puede controlarse si se vigilan rigurosamente los artículos A, que requieren un sistema de control estricto.
Los artículos C pueden ser controlados con un sistema menos estricto, y los artículos B requieren un nivel intermedio de atención y control administrativo.
La administración del inventario implica establecer prioridades y el análisis ABC es útil para hacerlo, especialmente cuando se dispone de sistemas computarizados.