Optimización Genética: Heredabilidad, Valores y Ensayos Clonales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Valor Genético por Dominancia (Gd)
Este componente es especialmente relevante en la selección entre familias o hermanos (debido a la segregación de los heterocigotos). Representa la desviación por dominancia que surge de la interacción entre alelos de un mismo locus. Es la suma de los efectos producidos por las interacciones alélicas entre todos los pares de genes que determinan un carácter en un individuo.
Valor Genético por Interacciones (Gi)
Las interacciones génicas no suelen ser excesivamente importantes en términos generales. Es la suma de los efectos producidos sobre el carácter de un individuo debido a las interacciones entre loci (no alélicas), conocidas como epistasis.
Heredabilidad: Un Parámetro Clave en Genética Cuantitativa
La heredabilidad es un parámetro de gran importancia en genética cuantitativa. Forma parte integral de los programas de mejora genética, especialmente en especies forestales. Orienta sobre las posibilidades de mejora genética mediante la selección. La heredabilidad no es un parámetro fijo ni una propiedad intrínseca del carácter; más bien, depende de diversos factores relacionados con la muestra. La heredabilidad es la proporción de la varianza fenotípica total atribuible a causas genéticas. Mide la importancia relativa de la varianza genética como determinante de la varianza fenotípica (en una escala de 0 a 1).
Tipos de Heredabilidad
Heredabilidad en Sentido Amplio (H2)
Se basa en la varianza genotípica total: H2 = Vg/Vp. Estima en qué medida la varianza fenotípica está determinada por la varianza genotípica, incluyendo los efectos de la varianza por dominancia y de la varianza epistática.
Heredabilidad en Sentido Estricto (h2)
Mide la proporción de la varianza fenotípica total que está determinada por la varianza genética aditiva: h2 = Va/Vp. Excluye la contribución debida a la varianza dominante y epistática. Es la causa principal del parecido fenotípico entre parientes (ya que se basa en la varianza genética aditiva). Es el determinante principal de las propiedades genéticas de una población y establece la tasa de cambio del carácter en la población como respuesta a la selección.
Ensayos Genéticos Clonales
Implican generar más de una copia del material genético ensayado. Al plantar los elementos del ensayo en múltiples micrositios, se evitan estimaciones sesgadas del potencial genético (debido a la variación microambiental del sitio del ensayo). El sesgo en la estimación disminuye, ya que las distintas copias del material ensayado ocupan varias posiciones dentro del experimento y, por lo tanto, el efecto del ambiente tiende a ser nulo (en promedio). Este procedimiento se impone, además, por la propia definición del valor clonal.
Diseño de Parcelas del Ensayo
La disposición espacial de las entradas genéticas (es decir, las de la misma entidad genética evaluada) se denomina diseño de la parcela del ensayo. Existen tres tipos principales de parcelas:
- Lineales
- Monoárbol
- Cuadradas