Optimización y Fundamentos del Riego en la Agricultura de Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Importancia del Riego en la Agricultura Chilena

El riego en Chile es determinante en la actividad agrícola de exportación. Según cifras oficiales, más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza bajo riego. Los métodos más utilizados en el país son:

  • Riego por surcos
  • Riego por tendido
  • Riego por aspersión
  • Riego por goteo o localizado

Conceptos Fundamentales del Riego

¿Qué es el Riego?

El riego es la aplicación oportuna, suficiente, uniforme y eficiente de agua a un suelo, destinada a reponer el agua consumida por los cultivos desde el riego anterior.

Textura del Suelo y Riego

Los diferentes tipos de suelos (arena, limo y arcilla) tienen distintas capacidades para almacenar el agua de riego. Así, los suelos más arcillosos almacenan mayor cantidad de agua que los suelos arenosos.

Capacidad de Almacenamiento de Agua

Esta se expresa como una lámina o altura de agua, que corresponde a un volumen de agua distribuido sobre una superficie específica. De esta forma, una lámina de 1 mm de agua equivale a 10 m³/ha.

Infiltrabilidad del Suelo

Este concepto se refiere a la velocidad con que penetra el agua libre en contacto con la superficie del suelo hacia el interior del perfil, donde se encuentran las raíces de los cultivos.

Efecto de la Compactación y la Distribución de la Textura

La capacidad de almacenamiento de agua y la infiltrabilidad de cada suelo son características que pueden variar. Por ejemplo, el suelo puede compactarse por el uso de maquinaria (especialmente en presencia de un alto contenido de agua almacenada, como inmediatamente después de una lluvia o riego) o por efecto de la erosión causada por el agua cuando fluye sobre la superficie del suelo con un caudal excesivo. Estos factores alteran las propiedades hídricas del suelo.

Parámetros Tecnológicos Clave del Riego

Existen tres preguntas fundamentales para optimizar el riego:

  1. ¿Cuándo regar?
  2. ¿Cómo regar?
  3. ¿Cuánto regar?

1. ¿Cuándo regar?

El riego debe ser oportuno. La frecuencia óptima de riego depende de varios factores:

  • Época del año (condiciones climáticas y demanda evaporativa).
  • Tipo de suelo (su capacidad de retención de agua y velocidad de infiltración).
  • Rentabilidad y etapa fenológica del cultivo (necesidades hídricas específicas).

2. ¿Cómo regar?

El objetivo es infiltrar la lámina de agua necesaria para que todo el perfil del suelo ocupado por las raíces almacene suficiente agua, alcanzando un contenido igual a la capacidad de campo.

La elección del método de riego depende del cultivo, suelo y condiciones específicas. Algunos métodos comunes son:

  • Riego por superficie: surcos, tendido.
  • Riego presurizado: aspersión, goteo (localizado).

3. ¿Cuánto regar?

La cantidad de agua debe aplicarse de manera uniforme y eficiente en toda la unidad de riego. Es crucial minimizar las pérdidas por:

  • Escurrimiento superficial fuera del campo regado.
  • Percolación profunda bajo la zona de las raíces del cultivo.

El objetivo es asegurar que la planta pueda absorber el agua necesaria desde la zona radicular para su desarrollo óptimo en sus diferentes etapas fisiológicas.

Entradas relacionadas: