Optimización Financiera: Financiación e Inversión Estratégica para Empresas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Financiación de la Empresa
La financiación empresarial es el proceso de obtención de los fondos necesarios para el funcionamiento óptimo y el crecimiento de la empresa.
Clases de Financiación
- Financiación Propia: Procede de los recursos internos de la empresa.
- Capital aportado por los socios: Fondos iniciales o ampliaciones de capital.
- Reservas o beneficios no repartidos (Autofinanciación): Beneficios generados por la propia actividad que no se distribuyen entre los socios.
- De enriquecimiento: Aumentan el patrimonio neto de la empresa.
- Reservas Legales
- Reservas Estatutarias
- Reservas Voluntarias
- De mantenimiento: Destinadas a mantener la capacidad productiva de la empresa.
- Amortizaciones
- Provisiones
- De enriquecimiento: Aumentan el patrimonio neto de la empresa.
- Financiación Ajena: Procede de fuentes externas a la empresa.
- Según el Plazo:
- A corto plazo: Recursos que deben ser devueltos en un periodo inferior a un año.
- Créditos comerciales
- Factoring
- Descuento de efectos
- Créditos financieros
- Préstamos bancarios a corto plazo
- A largo plazo: Recursos que deben ser devueltos en un periodo superior a un año.
- Préstamos bancarios a largo plazo
- Leasing
- Renting
- Créditos para inmovilizado
- Empréstitos u obligaciones
- A corto plazo: Recursos que deben ser devueltos en un periodo inferior a un año.
- Según su Procedencia:
- Financiación interna: Reservas o beneficios no distribuidos (coincide con la autofinanciación).
- Financiación externa: El resto de fuentes ajenas.
- Fondos Ajenos No Exigibles: Recursos que no implican una obligación de devolución directa.
- Subvenciones y ayudas: Cantidades económicas que las administraciones públicas entregan a empresarios que reúnan determinados requisitos, generalmente a fondo perdido.
- Bonificaciones: Reducciones o incentivos que alivian la presión financiera del emprendedor y fomentan ciertas actuaciones. Las bonificaciones más importantes incluyen:
- Líneas de crédito a intereses muy bajos.
- Primas por la adquisición de productos concretos.
- Reducciones en las cuotas de seguridad social al formalizar determinados tipos de contrato laboral.
- Según el Plazo:
La Inversión Empresarial
La inversión es la aplicación de recursos económicos a la formación o mantenimiento del inmovilizado de la empresa, siendo su finalidad el logro de los objetivos empresariales y la generación de rentabilidad.
Relación con la Financiación
Existe una estrecha relación: se deben financiar aquellas inversiones cuya rentabilidad esperada sea positiva y contribuya al valor de la empresa.
Criterios de Selección de Inversiones
Para evaluar la viabilidad y atractivo de una inversión, se utilizan diversos criterios:
- Criterios Estáticos: No tienen en cuenta el valor temporal del dinero, es decir, que el paso del tiempo sobre los flujos de caja no se valora con un tipo de interés.
- Payback o Plazo de Recuperación: Es el periodo de tiempo en el que el acumulado de los flujos de entrada tarda en recuperar la inversión inicial.
- Criterios Dinámicos: Sí tienen en cuenta el valor temporal del dinero, es decir, el tipo de interés que incrementa o disminuye el valor de los flujos de caja a lo largo del tiempo.
- VAN (Valor Actual Neto): Es el valor actualizado, a un determinado tipo de interés (tasa de descuento), de todos los flujos de caja que se espera que produzca la inversión, descontando el desembolso inicial necesario para dicha inversión.
- TIR (Tasa Interna de Rentabilidad): Es el tipo de interés que iguala el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión a cero. O lo que es lo mismo, el tipo de interés necesario para que los flujos de caja actualizados amorticen la inversión inicial.
Magnitudes que Intervienen en la Inversión
- Desembolso Inicial (DI): La cantidad de dinero que se invierte al principio del proyecto.
- Flujos de Caja (Q): Los movimientos de dinero (entradas y salidas) que genera la inversión a lo largo de su vida útil. Se calculan como:
- Cobros de la inversión (C)
- Pagos asociados al mantenimiento o operación (P)
- Por lo tanto, Q = C - P
La viabilidad de una inversión se evalúa comparando el Desembolso Inicial (DI) con la suma de los Flujos de Caja (Q) esperados a lo largo de los años de vida de la inversión, ajustados por el valor temporal del dinero en el caso de los criterios dinámicos.