Optimización de la Expedición y Picking en Logística: Claves para un Transporte Eficiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
1. Introducción a la Expedición de Mercancías
La expedición de mercancías ocurre cuando un conjunto de artículos detallados se prepara para ser enviado en respuesta a la solicitud de un cliente. Para realizar la entrega en el plazo señalado y de forma eficaz, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Selección y recogida de mercancías (Picking).
- Preparación y embalaje del pedido.
- Transporte al lugar de destino.
2. Optimización del Proceso de Picking y Expedición
Para maximizar la eficiencia en la preparación y expedición de pedidos, considere las siguientes estrategias:
- Situar la mercancía de alta rotación próxima a la zona de preparación y expedición.
- Prevenir la rotura de stock durante la preparación de un pedido. Para ello, es fundamental la coordinación entre el picking y la reposición.
- Sistematizar el orden de recogida de mercancía para evitar recorridos excesivos e inútiles.
- Situar las unidades de carga voluminosa, pesada o de mayor rotación cerca de la zona de expedición, lo que ahorra esfuerzos y movimientos.
3. Confección de la Orden de Picking
La orden de picking se elabora a partir del pedido realizado por nuestros clientes. Tras evaluar la urgencia del pedido y conocer la distribución de la mercancía en el almacén, se procede a cumplimentar la orden de picking, detallando los productos a recoger a lo largo del recorrido.
La orden de picking debe organizar la mercancía para describir un circuito de recogida lógico, correlativo y fluido, indicando al operario los pasillos y estanterías donde se encuentran los productos, lo que contribuye a reducir los desplazamientos.
Estas órdenes se generan en documentos específicos y pueden ser manuales o informatizadas. En sistemas informatizados, un terminal en la carretilla recoge-pedidos permite al operario recibir las instrucciones directamente desde la oficina. El uso de carretillas para la recogida de productos no es universal; depende del tamaño del almacén o de la mercancía: si esta es pequeña, la recogida puede realizarse simplemente con una caja.
4. Medios de Transporte y su Selección
4.1. Tipos de Transporte
Los principales modos de transporte utilizados en la logística de mercancías incluyen:
- El transporte marítimo
- El transporte por ferrocarril
- El transporte aéreo
- El transporte multimodal (combinación de varios modos)
4.2. Criterios de Selección del Transporte
La elección del medio de transporte adecuado depende de varios factores clave:
- Las propiedades de la mercancía (peso, volumen, fragilidad, peligrosidad).
- La disponibilidad de los medios y la accesibilidad al destino.
- Las condiciones contractuales del transporte.
- El precio del transporte.
4.3. Medios de Transporte según la Distancia
Según el criterio de distancia, se distingue entre corta y larga distancia. Esta distinción también considera la frecuencia de los pedidos, la duración del viaje, y las características del transporte (velocidad) y de la carga.
- Corta distancia: menos de 200 kilómetros.
- Larga distancia: más de 200 kilómetros.
5. Plataformas Logísticas
Las plataformas logísticas son sedes donde se concentran distintos tipos de empresas que realizan actividades esenciales para la cadena de suministro, tales como:
- Alquiler de los servicios prestados por empresas transportistas.
- Almacenamiento de artículos.
- Recepción de artículos de varios suministradores, realizando la consolidación de los mismos. La consolidación consiste en agrupar pequeños pedidos de proveedores diferentes, formando un pedido de mayor volumen, con el fin de suministrarlo a los clientes.
- Selección y preparación de pedidos.
5.1. Las Zonas Francas
Las zonas francas son espacios destinados al almacenaje de mercancías procedentes del comercio internacional, que ofrecen una serie de ventajas fiscales y aduaneras, facilitando el flujo de bienes a nivel global.