Optimización de Espacios en Terminales Portuarias: Cálculo de Superficies para Almacenamiento de Contenedores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Este documento detalla los procedimientos para la determinación de los espacios necesarios en terminales portuarias, centrándose en el cálculo de superficies para el almacenamiento de contenedores y la Estación de Contenedores (EC).

1. Cálculo de Superficie para Almacenamiento de Contenedores

El gráfico de ábacos es una herramienta fundamental que permite calcular los espacios que requieren la mayor cantidad de superficie en el rubro portuario, especialmente aquellos destinados al almacenamiento de contenedores. Las unidades de carga empleadas en este contexto son los contenedores de 20 pies, conocidos como TEU (Twenty-foot Equivalent Unit).

1.1. Metodología de Determinación de Superficie de Almacenamiento

Para iniciar el cálculo, una vez definida la cantidad de contenedores que se movilizarán por la terminal portuaria, se introduce dicho valor en la representación gráfica ubicada en el cuadrante superior derecho del ábaco. A continuación, mediante una línea vertical, se intercepta la serie correspondiente al tiempo medio de permanencia de dichas unidades en los espacios de almacenamiento.

Posteriormente, con un trazo horizontal hacia la izquierda, se intercepta la representación de la superficie necesaria por TEU, ubicada en el cuadrante superior izquierdo. (Es importante destacar que el espacio requerido por cada TEU depende directamente del equipamiento utilizado para la manipulación de los contenedores).

El siguiente paso implica un descenso vertical hasta la línea que representa la relación entre la altura media y la altura máxima de apilamiento de los contenedores, la cual se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo. (La altura media corresponde al apilamiento promedio que se logra cuando ya no existe superficie disponible para almacenar los contenedores y, por diversas circunstancias, no es posible seguir acopiando, lo cual obliga a la aplicación de un factor de corrección).

Desde este punto, se traza una línea horizontal hasta el cuadrante inferior derecho, donde se visualizan los márgenes de seguridad de reserva recomendados. Estos márgenes son cruciales para afrontar las demandas pico, ajustándose a las condiciones prevalecientes del tráfico previsto. La etapa final consiste en un trazado vertical hasta la abscisa derecha, obteniendo así la superficie necesaria para el almacenamiento de contenedores, expresada en hectáreas.

1.2. Resultados Adicionales Obtenidos en el Proceso

Durante este proceso de determinación de la superficie de almacenamiento, el ábaco también proporciona otros resultados relevantes:

  • En la ordenada superior: la capacidad de almacenamiento necesaria, expresada en miles de TEU.
  • En la abscisa izquierda: las necesidades netas de superficie de almacenamiento en tránsito, en hectáreas.
  • En la ordenada inferior: las necesidades brutas de almacenamiento en tránsito, en hectáreas.

2. Determinación de Espacios para la Estación de Contenedores (EC)

La siguiente etapa se centra en la determinación de los espacios requeridos para la denominada Estación de Contenedores (EC). Esta es una estructura cubierta esencial donde se manipulan los contenedores para la extracción o incorporación de cargas, su control de calidad, clasificación o reenvío. Su diseño garantiza la protección de las mercancías frente a los factores meteorológicos adversos.

Utilizando un ábaco específico para esta finalidad, y asumiendo que cada TEU en la EC requiere un volumen de 29 m³, es posible determinar la superficie de almacenamiento necesaria para la Estación de Contenedores.

2.1. Metodología de Cálculo de Superficie para la Estación de Contenedores (EC)

Para ello, se introduce en el sector superior derecho del ábaco el valor del movimiento anual de contenedores que operarían en la EC. Posteriormente, mediante un trazado vertical, se intercepta la línea correspondiente al tiempo medio de tránsito, ubicada también en el cuadrante superior derecho.

Desde este punto, se traza una línea horizontal hasta la línea que representa la altura media de apilamiento de las cargas generales, graficada en el cuadrante superior izquierdo. El proceso continúa verticalmente hasta el cuadrante inferior izquierdo, donde se representan los coeficientes de acceso; estos indican la necesidad de zonas de circulación y operación en relación con las superficies totales de almacenamiento neto.

Finalmente, mediante un trazado horizontal, se intercepta la línea correspondiente al margen de seguridad o capacidad de reserva necesaria para las demandas extremas, representada en el cuadrante inferior derecho. Desplazándose desde esa intersección de forma vertical hasta la abscisa derecha, se obtienen los valores de la superficie teórica de almacenamiento en la EC, expresada en miles de m².

Entradas relacionadas: