Optimización del Espacio Comercial: Estrategias de Diseño y Distribución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Elementos Básicos de la Arquitectura Comercial
La arquitectura comercial se centra en la planificación y el diseño de espacios de venta para maximizar la eficiencia y la rentabilidad. Los elementos básicos a considerar incluyen:
- Determinar la entrada: Punto de acceso principal al establecimiento.
- Identificar zonas calientes y frías: Áreas de alta y baja afluencia de clientes, respectivamente.
- Identificar y distribuir las secciones: Organizar los productos en categorías lógicas y accesibles.
- Avenidas y pasillos: Diseñar vías de circulación que faciliten el flujo de clientes.
- Circulación: Analizar el itinerario, la velocidad y la duración del recorrido del cliente.
Existen dos modelos principales de distribución:
- Tradicional: 50% almacén, 30% exposición y mostrador, 20% sala para el público.
- Autoservicio: 80% exposición, 20% cajas.
Distribución de la Superficie en Autoservicios
Los autoservicios modernos se enfocan en ofrecer una compra más rápida y eficiente para el cliente. La mayoría de los grandes autoservicios siguen estos principios:
- Hacer que el cliente circule por la mayor cantidad de secciones diferentes.
- Rentabilizar la totalidad de la superficie disponible.
- Facilitar la compra del cliente.
- Minimizar las acciones y costes de almacenaje y reposición de productos.
Corrientes de Circulación según A. Esteban
Según A. Esteban, las corrientes de circulación se dividen en:
- Zona caliente de circulación natural: Área donde los clientes transitan de forma natural.
- Zona fría de circulación incentivada: Área donde se debe incentivar el tránsito mediante estrategias de colocación de productos.
Una buena colocación de los productos es crucial para que el cliente recorra todo el establecimiento.
Puntos Fríos y Calientes según Salen
Según Salen, los puntos de venta se clasifican en:
Puntos Fríos
Son lugares del establecimiento donde el nivel de ventas está por debajo de la media general. Las causas pueden ser:
- Implantación inadecuada de productos.
- Mala orientación del flujo del público.
- Zonas muy cerca y a la izquierda de la entrada.
- Ubicaciones en zonas con un ambiente poco agradable.
- Rincones y pasillos sin salida.
- La trastienda.
Puntos Calientes
Son lugares donde la venta de productos es mayor, por metro lineal, que la media del establecimiento. Se dividen en:
- Punto caliente natural: Formado por la propia arquitectura del local.
- Punto caliente artificial: Resultado de la aplicación de un elemento técnico apropiado, como una buena iluminación o señalización.
Secciones
Una sección es una agrupación de artículos de una misma naturaleza, expuestos al público conjuntamente en un espacio físico limitado. Las secciones se dividen según los siguientes factores:
- Productos complementarios.
- Naturaleza de los productos.
- Peso y volumen.
- Fragilidad.
- Productos de primera necesidad.
- Esfuerzo de compra.
Avenidas o Pasillos
Contrario a la creencia popular, no es conveniente tener pasillos muy amplios por las siguientes razones:
- Disminuye el número de metros del lineal.
- Dificulta la visión de los productos en la góndola.
Sin embargo, tampoco son buenos los pasillos estrechos. La determinación de la anchura óptima es una decisión crucial. Existe una relación positiva entre la longitud del pasillo y la percepción de los productos expuestos; a mayor longitud, mejor impresión causarán los productos. Un pasillo largo permite un mayor recorrido del cliente, pero puede dificultar la circulación y el acceso a las diferentes secciones. No existe una dimensión óptima universal; la combinación de ancho y largo puede variar en cada caso.
Circulación
Itinerario
La ruta que sigue el cliente está condicionada por:
- Situación de cajas y puertas de salida: Una puerta de entrada a la derecha favorece el movimiento del comprador.
- Disposición del mobiliario:
- Disposición recta en parrilla: Muebles colocados de forma recta con respecto a la circulación.
- Disposición en espiga: Muebles colocados de forma oblicua a la circulación.
- Disposición libre: Muebles colocados sin seguir una forma regular.
- Disposición abierta: Permite visualizar toda la sala de ventas desde cualquier punto.
- Disposición cerrada: Divide la sala en sectores, cada uno con su propia identidad.
- Ubicación de los productos: La colocación de los productos es una de las formas más efectivas de conducir los desplazamientos.
Existen dos tipos de compra:
- Por placer: El minorista debe conseguir que el cliente gaste su tiempo y dinero en el establecimiento.
- Por tarea: El cliente busca perder el menor tiempo posible.
- Elementos informativos de localización de secciones y productos: Una señalización adecuada permite que los clientes se orienten mejor, repercutiendo positivamente en el negocio.
Velocidad de la Marcha
Se pueden utilizar melodías musicales para influir en el subconsciente del cliente y en su velocidad de circulación. Los cuellos de botella, tanto artificiales como naturales, pueden afectar la circulación. Una disminución excesiva de la circulación puede tener un efecto negativo.
Duración de la Compra
No existe una relación proporcional entre el tiempo empleado y las compras realizadas. Sin embargo, hay un punto temporal intermedio en el que la empresa maximiza sus beneficios y mantiene a los clientes satisfechos.