Optimización de Entrevistas en Trabajo Social: Estrategias de Comunicación y Preguntas Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

c) Fomentar la Esperanza y Optimizar la Intervención en Trabajo Social

Entre los objetivos de la intervención en trabajo social destacan dos conceptos clave en las entrevistas cualitativas: comprensión y trato (contrato). La comprensión se centra en entender el problema desde la perspectiva de la persona afectada. Es crucial evitar la reinterpretación de mensajes, que puede llevar al desempoderamiento de quienes solicitan asistencia. Preguntas como «Entonces, ¿lo que usted quiere decir realmente es que...?» pueden ser contraproducentes, ya que el usuario podría percibir que el profesional no está cumpliendo con la escucha activa, esencial en el trato inicial. Esto puede provocar que el usuario se cierre y no profundice en su situación, o incluso que no regrese para un segundo encuentro.

La Interacción Profesional-Usuario y sus Implicaciones

La interacción se construye entre dos. El profesional debe evitar reacciones como juicios de valor, reinterpretaciones con nuevos sentidos o expresiones de emociones que paralicen al individuo. Para contrarrestar estos malos usos de la entrevista, se recomienda emplear preguntas que busquen mayor detalle, repitiendo o parafraseando lo expresado por el entrevistado.

Es fundamental dejar hablar libremente a la persona, evitando asentimientos excesivos o anticiparse a lo que va a decir. Con frecuencia, los individuos encuentran soluciones al reestructurar su propia historia ante el trabajador social. Por tanto, una regla general es hacer preguntas abiertas, ya que proporcionan más información y permiten un aprendizaje a partir de la interpretación de gestos y reacciones.

Tipos de Preguntas y su Utilización Estratégica

Cuando la información obtenida es insuficiente, se deben plantear nuevas preguntas. En Trabajo Social, se recomienda el uso de las cinco WH (en inglés: why, what, who, where, when): por qué, qué, quién, dónde y cuándo. Sin embargo, su uso no debe ser consecutivo para evitar abrumar al entrevistado. El uso del por qué ha sido criticado, ya que puede forzar al entrevistado a racionalizar su problema, algo que no siempre es posible o deseado.

No existen preguntas magistrales; cada situación requiere un enfoque diferente. Henderson y Thomas señalan que en ciertos casos de aplicación del método comunitario se recurre a preguntas naïf para provocar la reflexión en los vecinos implicados.

Entrevistas con Intérprete: Consideraciones Adicionales

En sociedades multiculturales, la interacción puede requerir un intérprete. La introducción de un tercero debe ser consentida por el usuario y tiene una gran influencia en el desarrollo de la entrevista. Por un lado, puede afectar a la sinceridad del usuario al tener que expresar sus actitudes y sentimientos ante dos interlocutores. Por otro lado, plantea el problema de la traducción del instrumento de investigación (preguntas y respuestas).

En resumen, una comunicación efectiva y el uso estratégico de preguntas son fundamentales para optimizar las entrevistas en trabajo social, fomentando la participación activa del usuario y contribuyendo a la resolución de sus problemas.

Entradas relacionadas: