Optimización del Entorno Laboral: Ergonomía y Bienestar para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Ergonomía: Adaptando el Trabajo al Trabajador

Ergonomía: Ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno.

Áreas de Conocimiento Clave

La ergonomía se apoya en diversas áreas de conocimiento, incluyendo:

  • Antropometría
  • Fisiología
  • Anatomía
  • Biomecánica
  • Diseño industrial
  • Psicología
  • Estudio del trabajo
  • Estudio de métodos

Objetivos de la Ergonomía

Objetivo General

Adaptar los equipos, herramientas, tareas y el entorno social y físico a las necesidades de los seres humanos, mejorando su eficiencia, seguridad y bienestar.

Objetivos Específicos

  • Reducir lesiones y enfermedades.
  • Disminuir costos por incapacidad e indemnizaciones.
  • Aumentar la productividad y la calidad.
  • Mejorar las condiciones y la calidad de vida en el trabajo.

Trastornos Musculoesqueléticos en el Ámbito Laboral

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) del aparato locomotor son la principal causa de absentismo e incapacidad laboral a nivel mundial. Estos trastornos generan una disminución en la productividad y costos médicos que a menudo no son considerados por las empresas.

Interacción de Elementos en el Ambiente de Trabajo

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción de los siguientes elementos:

  • El trabajador
  • El puesto de trabajo
  • El entorno de trabajo

Factores de Riesgo Ergonómico

  • Posturas: Posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo.
  • Fuerza: Efecto que provoca en el cuerpo el peso de un objeto al realizar la tarea.
  • Duración: Cantidad de tiempo que se está expuesto a un factor de riesgo.

Identificación de Riesgos Ergonómicos

  1. Examinar si existen actividades en las que se lesionen con frecuencia los trabajadores.
  2. Realizar encuestas a trabajadores de diferentes áreas sobre si han experimentado dolor en alguna parte del cuerpo durante su jornada laboral.
  3. Entrevistar a los trabajadores para conocer el proceso de trabajo, lo que puede revelar la presencia de factores de riesgo.
  4. Evaluar el entorno de trabajo.

Herramientas para la Evaluación de Riesgos Ergonómicos

  1. Metodologías científicas específicas: RULA, REBA, NIOSH, RODGERS, para cuantificar y ponderar los riesgos identificados.
  2. Cuestionario médico: Evaluación médica realizada cuando un trabajador presenta molestias por exposición a riesgos ergonómicos.
  3. Cuestionarios varios: Utilizados para evaluar y clasificar los riesgos ergonómicos a los que se exponen los trabajadores.
  4. Guías técnicas: Métodos para definir la magnitud del riesgo, considerando los puntos anteriores.

Soluciones para Reducir y Controlar Riesgos Ergonómicos

1. Controles de Ingeniería

  • Eliminación del riesgo.
  • Participación activa en fases de diseño y construcción.
  • Sustitución de equipos, procesos y sistemas.
  • Programas de mantenimiento.
  • Nuevos equipos.

2. Controles Administrativos

  • Limitar jornadas de trabajo acumuladas.
  • Rotar puestos de trabajo.
  • Desarrollar multihabilidades.
  • Entrenamiento y capacitación.
  • Checklist de seguimiento.

Capacitación y Adiestramiento en Ergonomía

Capacitación: Proceso educativo a corto plazo, planeado, sistemático y organizado, a través del cual el personal adquiere conocimientos y habilidades técnicas.

Adiestramiento: Proceso en el que se busca ser diestro en algo y ejercitarse en ello; se construye a menudo como complemento de la capacitación.

Objetivos de la Capacitación en Ergonomía

  • Minimizar lesiones.
  • Enseñar al trabajador la manera correcta de realizar su actividad.
  • Informar al trabajador sobre las posibles consecuencias de no realizar correctamente su actividad.
  • Promover el trabajo en equipo y la rotación de trabajo para minimizar lesiones por sobrecarga.

Métodos de Capacitación

  • Aprendizaje en el trabajo: Colocar al trabajador en el puesto de trabajo sin conocimiento previo (enfoque de "nadar o hundirse").
  • Instrucciones escritas: Descripciones escritas de forma simple del método correcto.
  • Instrucciones gráficas: Uso de imágenes o ilustraciones junto con las instrucciones escritas.
  • Vídeos: Muestran la dinámica del proceso, la interrelación del movimiento, partes y herramientas.
  • Adiestramiento: Incluye modelos físicos, simuladores o equipo real, ideal para enseñar tareas completas.

Motivación en el Trabajo

Los ingenieros industriales deben comprender las relaciones psicológicas y sociológicas de los empleados hacia los métodos, estándares y salarios.

  1. Miedo al cambio.
  2. Preferencia por la seguridad en el trabajo.
  3. Necesidad de afiliarse al grupo de trabajo.

Aplicaciones de la Jerarquía de Maslow

  • Nivel 1 (Fisiológicas): Práctica negativa: amenazar con despido, descanso o disminución del sueldo. Motivación: aumento de salario, horas extras, servicio de comedor.
  • Nivel 2 (Seguridad): Contrato indefinido.
  • Nivel 3 (Sociales): Fomentar un buen ambiente de trabajo y realizar convivios.
  • Nivel 4 (Reconocimiento): Oficina, computadora, participación en nuevas actividades o mejoras.
  • Nivel 5 (Autorrealización): Ascenso de puesto.

Factores de la Motivación

  • Extrínsecos: Administración, supervisión, ambiente laboral, salarios y relaciones interpersonales.
  • Intrínsecos: Logro, reconocimiento, responsabilidad y avance.

Interacciones Humanas

Estados del ego: Sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento manifestados por patrones de conducta.

  • Ego padre
  • Ego adulto
  • Ego hijo

Reglas para el Manejo de Grupos (Carnegie)

  1. Evitar las discusiones para obtener lo mejor de ellas.
  2. Mostrar respeto por las opiniones de los demás; nunca decir que alguien está equivocado.
  3. Admitir rápidamente los errores propios.
  4. Comenzar de manera amigable.
  5. Lograr que la otra persona diga "sí" de inmediato.
  6. Hacer que la otra persona sienta que la idea es suya.
  7. Dejar que la otra persona hable.
  8. Tratar de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.
  9. Mostrar simpatía por las ideas y deseos de la otra persona.
  10. Apóyese en los motivos más nobles.
  11. Dramatizar las ideas.
  12. Lanzar un reto.

9 Formas de Cambiar a las Personas sin Ofender

  1. Iniciar con un elogio y una apreciación honesta.
  2. Llamar la atención sobre los errores de forma indirecta.
  3. Hablar de los errores propios antes de criticar a otros.
  4. Hacer preguntas en vez de dar órdenes.
  5. Dejar que la otra persona "salga bien librada".
  6. Elogiar cualquier mejora, ser sincero y generoso con los elogios.
  7. Dar a la otra persona una buena reputación.
  8. Utilizar el exhorto; hacer que parezca fácil corregir los errores.
  9. Hacer que la otra persona se sienta feliz de hacer lo sugerido.

Técnicas Fundamentales para el Manejo de Personal

  1. Intentar comprender a las personas en vez de criticarlas.
  2. Recordar que todas las personas necesitan sentirse importantes; encontrar sus puntos buenos y emitir una apreciación honesta y sincera.
  3. Recordar que todas las personas están interesadas en sus propias necesidades; hablar de lo que quieren y mostrarles cómo obtenerlo.

6 Formas de Agradar a las Personas

  1. Interesar genuinamente por los demás.
  2. Sonreír.
  3. Recordar que el nombre de una persona es un sonido importante para ella.
  4. Ser un buen oyente y animar a otros a hablar sobre sí mismos.
  5. Hablar en términos de los intereses de la otra persona.
  6. Hacer que la otra persona se sienta importante, sinceramente.

Método NIOSH

Antes de aplicar el método NIOSH, se deben considerar los siguientes puntos:

  1. Si la tarea realizada es simple o múltiple (condiciones muy diferentes entre cada tarea).
  2. Si se requiere control significativo en el destino del levantamiento (colocación en una posición o lugar exactos). Nota: Si el control de destino es significativo, se realizarán dos estudios: uno en el origen y otro en el destino.
  3. Recopilación de datos:
    • Masa de la carga
    • Distancia horizontal de la carga
    • Posición vertical de la carga

Método RULA

RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es un método de evaluación de riesgos laborales por posturas inadecuadas.

Consideraciones

Al igual que el método REBA, se debe dividir el cuerpo en dos partes, y cada parte en dos grupos:

  • Grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca, giro de muñeca.
  • Grupo B: Cuello, tronco, piernas.

Entradas relacionadas: