Optimización de la Dispensación de Medicamentos en Hospitales: Sistemas y Beneficios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Objetivo del Sistema de Acondicionamiento de Dosis Unitaria (ACND)
El objetivo principal del sistema de acondicionamiento de dosis unitaria es disminuir los errores de medicación, gracias a que cada dosis está perfectamente identificada. Además, este sistema permite:
- Reducir la manipulación de los medicamentos, ya que la dosis necesaria llega envasada individualmente hasta la persona que la debe recibir.
- Racionalizar la distribución y administración de medicamentos, permitiendo entregar a las unidades las cantidades justas que necesitan.
- Disminuir el gasto en medicamentos del hospital, ya que con este sistema no quedan cantidades residuales en las unidades.
Sistemas de Distribución de Medicamentos en el Ámbito Intrahospitalario
El Servicio de Farmacia debe garantizar tres necesidades en la distribución:
- La dispensación externa.
- La distribución interna de medicamentos prescritos a cada persona ingresada.
- La distribución de medicamentos básicos y material sanitario que necesita cada unidad del hospital.
Existen distintos sistemas de distribución de medicamentos en el ámbito intrahospitalario. Los más habituales son:
- Sistema de dispensación por stock en unidades de enfermería o “sistema tradicional”.
- Sistema de dispensación por reposición, paciente y día.
- Sistema de dispensación de medicamentos por dosis unitaria (SDMDU).
- Sistemas automáticos de dispensación (SADME).
Dispensación Externa
Es la que se realiza a favor de personas usuarias no ingresadas. Similar al de oficina de farmacia, con el mismo objetivo: informar al usuario para el correcto uso de la medicación dispensada.
- Las personas que acuden al servicio de farmacia no aportarán una receta, sino una orden de dispensación hospitalaria.
- Estas órdenes sólo pueden expedirlas los profesionales especialistas adscritos a los servicios médicos hospitalarios del centro en que se dispense la medicación.
- Debe estar actualizada: la fecha en que se dispensa tiene que ser posterior a la última visita al médico especialista y anterior a la fecha de próxima revisión.
- La persona deberá presentar la tarjeta sanitaria.
- En la primera dispensación, el servicio de farmacia debe abrir una ficha de dispensación de la persona usuaria, en la que se anotan las siguientes dispensaciones y los datos más relevantes del tratamiento farmacológico.
- Se mantiene una vía de comunicación entre el servicio de farmacia y el personal médico, al cual se debe comunicar cualquier incidencia o sospecha de RAM.
Medicamentos de Dispensación Hospitalaria (DH)
Algunos medicamentos de DH que deben ser dispensados en la oficina de farmacia hospitalaria incluyen:
- Medicamentos de uso hospitalario (H) en embalaje.
- Medicamentos para el tratamiento de: VIH, fibrosis quística, esclerosis múltiple, hepatitis B y C, hemofilia, anemia en insuficiencia renal crónica.
- Medicamentos de uso compasivo.
- Productos dietoterápicos.
- Material sanitario necesario para la administración de estos medicamentos dispensados.
- Medicamentos empleados en ensayos clínicos.
- Fórmulas magistrales que no pueden ser elaboradas en la oficina de farmacia.
- Medicamentos extranjeros al alta del paciente para cubrir el periodo que transcurre en la tramitación de los mismos.
Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias (SDMDU)
El SDMDU permite acondicionar medicamentos en dosis unitarias y organizarlos de manera personalizada en el servicio de farmacia. Puede realizarlo la empresa fabricante o el servicio de farmacia del hospital. Está ideado para atender las necesidades diarias de medicación prescrita en el hospital a partir de órdenes hospitalarias.
El objetivo del SDMDU es impulsar un uso racional de los medicamentos en el hospital, es decir:
- Que se prescriba el medicamento apropiado.
- Que sea correctamente dispensado.
- Que se administre a la dosis y por la vía adecuadas y en el tiempo correcto.
Circuito del SDMDU
El éxito o el fracaso del SDMDU depende del grado de coordinación que se establezca entre todo el personal sanitario que participa en el mismo. El circuito SDMDU consta de los siguientes pasos:
- Prescripción: Diagnóstico del médico y cumplimentación de la orden médica (OM).
- Registro y transcripción a la hoja de enfermería. Entrega de la orden médica al personal de enfermería de planta.
- Traslado al servicio de farmacia de la OM: a través del auxiliar, tubo neumático o programa informático, el farmacéutico recibe la prescripción (orden médica electrónica, orden médica original o una copia exacta).
- Revisión de la OM y validación por parte del farmacéutico.
- Elaboración de las dosis unitarias y colocación en los cajetines de cada paciente.
- Colocación de los cajetines en los carros nodriza que llevan los medicamentos a planta. Los medicamentos se preparan y distribuyen en cajetines individuales (uno para cada paciente) que se albergan en un carro de dispensación (uno por cada unidad de enfermería). Los carros nodriza transportan los cajetines entre el Servicio de Farmacia y las Unidades de dispensación para cambiar cada 24 horas los cajetines vacíos por los de la medicación del próximo día (luego cada paciente tiene dos cajetines).
- Comprobar los carros por otro Técnico en farmacia antes de subir a planta.
- Transporte a las Unidades de Hospitalización mediante los carros nodriza.
- Intercambio de cajetines: Entrega de los cajetines con medicamentos y recogida de los cajetines vacíos en los almacenes de planta.
- Colocación de cajetines en los carros de dispensación de la planta.
- Traslado de nuevo al servicio de farmacia de los carros con los cajetines vacíos o con medicación devuelta.
- Registro y control de la medicación devuelta.
Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SADME)
La mayoría de los hospitales disponen de sistemas robotizados o automáticos de dispensación (SADME). Teniendo en cuenta su ubicación y prestaciones, pueden ser:
- Centralizados:
- Ubicados en el servicio de farmacia.
- Son sistemas de almacenamiento semiautomático.
- Descentralizados:
- Ubicados en las unidades clínicas.
- Son sistemas de dispensación propiamente dichos.
Ventajas de los SADME
- Ahorro de tiempo al personal.
- Disminución de errores en la preparación y administración.
- Visualización de la información de los medicamentos.
- Revisión rápida y actualizada.
- Fácil gestión.
Inconvenientes de los SADME
- Riesgo de mezcla de medicamentos en los cajones.
- Alta inversión económica.
Sistemas Automatizados para la Preparación de Carros de Dosis Unitarias (KARDEX)
- Ubicados en el servicio de farmacia.
- Son sistemas de almacenamiento semiautomático, diseñados para facilitar y mejorar el llenado manual de los carros de dosis unitaria.
- Están conectados al ordenador central del hospital o al de farmacia y permiten la preparación de los carros de dosis unitaria a partir de las órdenes médicas introducidas en el sistema.
Sistema Automático de Dispensación Descentralizada (SADM)
- Ubicadas en las unidades clínicas.
- Los SADM utilizan armarios (Pyxis®) donde se almacena la distinta medicación para los enfermos que están en la unidad donde está ubicado el armario.
- Constan de:
- Armarios de dispensación automática.
- Un soporte informático que los gestiona.
- Un sistema de conexión con el resto de la información del hospital (admisión, farmacia, etc.).
- Estos armarios están controlados electrónicamente y funcionan de forma similar a los cajeros automáticos de un banco.