Optimización de Dinámica y Ecualización en Audio Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Dinámica
Es muy importante conservar la dinámica natural del audio, pero dentro de unos límites. Para ello, se utilizan compresores, limitadores, expansores y puertas de ruido.
Usos comunes del compresor:
- Voz: Un buen punto de partida podría ser una relación de 3:1, con un tiempo de ataque corto, alrededor de 10 ms. Los tiempos de relajación y mantenimiento suelen ser más lentos, superiores a 100 ms.
- Percusión: Las relaciones de compresión pueden comenzar en 4:1, con ataques muy rápidos, entre 1 y 10 ms. La relajación debe ser más larga, pero siempre menor que el tiempo entre golpes, con un valor de referencia máximo de unos 200 ms. El umbral (threshold) se debe ajustar siempre en función del nivel de entrada.
- Guitarra: En cuanto a relaciones de compresión, se puede variar entre 4:1 y 10:1. En la guitarra eléctrica, el tiempo de ataque suele ser más corto, entre 2 y 10 ms, con relaciones de compresión un poco mayores, de 6:1 hasta 10:1.
- Bajo: Los tiempos de relajación suelen estar alrededor de 0.5 s y el ratio de compresión suele oscilar entre 5:1 y 10:1.
Usos comunes de puertas de ruido y expansores:
La forma correcta de utilizar una puerta de ruido consiste en situar el umbral tan bajo como sea posible, y con el tiempo de ataque y recuperación ajustados de manera que el sonido procesado no se vea afectado de forma audible. Las puertas de ruido se aplican con mayor frecuencia a las voces, percusiones (timbales), guitarras eléctricas y a algunos instrumentos que se toquen esporádicamente durante el evento.
Ecualización
El objetivo de la ecualización es buscar un buen equilibrio entre las frecuencias, atenuando aquellas que entren en conflicto.
Bandas de frecuencia:
- Muy bajas frecuencias (16-60 Hz): Estas frecuencias dan a un espectáculo musical la sensación de potencia.
- Frecuencias bajas (60-250 Hz): Contienen las notas fundamentales de la sección de ritmo. La ecualización en esta banda puede producir un cambio de balance en el show, generando un espectáculo atronador.
- Banda media (250 Hz - 2000 Hz): Contiene armónicos de bajo valor de algunos instrumentos musicales. Un refuerzo excesivo en esta banda puede producir un sonido muy nasal o telefónico. Si el refuerzo se produce entre 500 Hz y 1 KHz, el sonido resultante dará la sensación de proceder del interior de un tubo.
- Banda media-alta (2-4 KHz): Es muy importante para el reconocimiento de la voz. Si se modifica excesivamente, la voz resultará con un acusado “ceceo”. Los fonemas que se forman con los labios y en los que intervienen la m, b y v resultarán confusos. Un refuerzo excesivo sobre los 3 KHz causa fatiga.
- Banda de 4 a 6 KHz: Es responsable de la “claridad” y la “transparencia” de la voz e instrumentos. El incremento de la ecualización sobre los 5 KHz produce el mismo efecto en nuestro oído que si el espectáculo hubiera incrementado en 3dB de nivel.
- Banda de 6 a 16 KHz: Sirve para controlar el brillo y “claridad” de los sonidos. Demasiado refuerzo producirá un sonido cristalino y siseos en las s y vocales.