Optimización de Decisiones Empresariales: Presupuestos y Rentabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 562,69 KB
T5 TOMA DE Decisio Tipos de decisiones
D. De inversión: requieren financiación a L/P. ▪ D. De explotación: se adoptan a C/P, pero repercuten a L/P. Capacidad de producción limitada por el tamaño de las instalaciones:
• Decisiones en baja capacidad
Relacionadas con el volumen de fabricación de un producto que ya se está fabricando. No requiere nuevas inversiones. 3 casos: ▪ Pedido especial ▪ Eliminar o añadir un producto ▪ Comprar o fabricar 1pedido especial
MC > 0 Aceptar el pedido MC.< 0 Rechazar el pedido. Condiciones: ▪ Cliente no recurrente. ▪ Baja capacidad utilizada.
2añadir o suprimir un producto
MC > 0 Fabricar producto aunque origine pérdidas contables MC < CF Suprimir producto Excepciones: ▪ Motivos estratégicos. ▪ Cubrir oferta al cliente para evitar Ejemplo 2 que busque otro proveedor.
3comprar o fabricar un producto
Comprar: Precio de compra < CV fabricación Fabricar: Precio de compra > CV fabricación. No olvidar: ▪ Calidad del producto. ▪ Exclusividad. ▪ Fiabilidad en la entrega, etc.
• Decisiones en alta capacidad
Seleccionar entre los distintos productos de la empresa aquellos que reportan mayor rentabilidad.
Limitaciones a la capacidad: ▪ Maquinaria ▪ Tamaño de la red comercial ▪ M.O. Especializada 1añadir o suprimir un producto ➢ Se ordenan los productos según el MC por unidad de capacidad del más alto a menos. ➢ Se empieza a fabricar el producto más rentable . ➢ Se sigue con el siguiente producto más rentable, y así sucesivamente, hasta agotar toda la capacidad de producción.
T6 Cuenta DE RESULT PREVISIONA. PRESUPUESTO es Esquematización de un plan de acción de una empresa para un periodo de tiempo determinado. Los presupuestos se elaboran a partir de: Objetivos de la empresa. ▪ Cuenta de Resultados ▪ Balance de Situación ▪ Presupuesto de Tesorería. Periodo de tiempo plan de negocios: 3años, 5años para adelante.
Elaboración del presupuesto intervienen:
▪ Previsión: obtener datos con estimaciones estadísticas. ▪ Planificación: detallar el camino a seguir. ▪ Control: calcular las desviaciones. Una previsión efectúa un análisis detallado de la información para después poder interpretar las desviaciones y corregir errores.
Estados financieros 1Previsionales (futuro) Saber la viabilidad del negocio o determinar la rentabilidad futura de la empresa. Para realizar la cuenta de resultados previsional hay que tener presente Principio del devengo. ¿CÓMO REALIZAR LA CUENTA d result PREVISIONAL? 1. Ser realista 2. Establecer los plazos a)Mensual (grandes empresas asentadas) b) Trimestral (empresas nuevas) c) Anual (empresas asentadas) 3. Desglose de ingresos y gastos PREVISIONES DE VENTAS: Métodos cuantitativos: Utilizan modelos matemáticos basándose en datos históricos (C/P Y M/P). Métodos cualitativos: No utilizan modelos matemáticos, se emplean cuando el horizonte temporal es largo.(L/P) DESVIACIONES DE LA CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL Causas: ▪ Desviación en cantidad ▪ Desviación en precios ▪ Desviación en la partida de ventas. DESVIACIONES EN LAS VENTAS: cantidad + La empresa ha vendido mas unidades de las esperadas. DESVIACIONES EN LAS VENTAS precio: +Precio real > Precio previsto. DESVIACIONES EN LAS VENTAS: composición: Desviaciones producidas tanto en las unidades vendidas como en el precio de venta.
DESVIACIONES EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN ▪ Desviación técnica o en consumo ▪ Desviación económica o en precio. DESVIACIONES EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: técnica. +La empresa ha consumido menos factores productivos de los productos. !Ojo con la calidad! DESVIACIONES EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: económica. +P. Factores producción reales < P. Factores producción previstos. DESVIACIONES EN LOS COSTES DE ESTRUCTURA ▪ Más sencillos de presupuestar.
▪ Al producirse las desviaciones se busca la partida de costes que lo ha producido, su causa y se corrige. 2Provisionales
T7 BALANCE DE SITUACIÓN PREVISIONAL
Situación patrimonial de la empresa en un momento de tiempo determinado. Activo: Situación económica Pasivo: Situación financiera. Plan de inversión: Elementos patrimoniales de activo necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.
CICLO LARGO:
• Evolución de las inversiones en ANC • Cambios en la autofinanciación • Financiación bancaria a L/P. CICLO CORTO: • Nivel de existencias • Plazos medios de cobro y pago • Saldo de tesorería • Financiación bancaria a C/P.
T8 TESORERÍA PREVISIONAL
Refleja: La previsión de cobros y pagos derivados de todas las operaciones comerciales que realice la empresa en el periodo analizado: • Las cantidades que se derivan de las inversiones y su financiación. • De los gastos e ingresos del ejercicio económico. PRINCIPIO DEL DEVENGO: La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
¿CÓMO REALIZAR LA TESORERÍA PREVISIONAL?
1. Ser realistas 2. Establecer los plazos (Mensual (primer año) Trimestral (siguientes años) ) 3. Desglose de las partidas de cobros y pagos. Se parte de: 1. La información aportada por los planes de inversión y financiación ya previstos. 2. Y de los datos económicos (ingresos y gastos) previstos en la cuenta de resultados. Tras el detalle de todos los cobros y pagos se totalizan ambas partidas. Y después se calcula: • Cobros – Pagos • Saldo de tesorería periodo anterior. • Saldo de tesorería al final del periodo.
Déficit de tesorería • Saldo negativo • Cobros < Pagos • Adelantar cobros • Atrasar pagos • Solicitar financiación Súperávit de tesorería • Saldo positivo • Cobros > Pagos • Cobros < Pagos pero el saldo de tesorería periodo anterior lo cubre EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO ❑ Cobros = Pagos ❑ No existen dinero ocioso ❑ No existe déficit de dinero SúperÁVIT PRESUPUESTARIO ❑ Cobros > Pagos ❑ Existe dinero ocioso ❑ Cantidad de tesorería suficiente atender necesidades cotidianas. ❑ El resto de tesorería debe aplicarse a actividades más rentables. • Excesos permanentes (I.F. A L/P) • Excesos puntuales (I.F. A C/P)
DÉFICIT PRESUPUESTARIO ❑ Cobros < Pagos ❑ Obtener financiación adicional ( leasing, préstamos, descuento de efectos, retraso de pagos a proveedores, incentivo en adelanto de cobros a clientes…)