Optimización de la Toma de Decisiones y Ejecución de Tareas Motrices
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB
1. ¿Qué Significa Decidir?
Decidir implica optar de forma rápida y eficiente por la respuesta más correcta para alcanzar uno o varios objetivos.
2. Factores a Considerar en la Toma de Decisiones
- Decisiones y propósitos de la tarea.
- Respuestas alternativas.
- Tiempo necesario para decidir.
- Nivel de incertidumbre.
- Nivel de riesgo.
- Orden secuencial.
- Número de elementos a recordar.
3. Variables que Influyen en la Complejidad de la Toma de Decisiones
- Número de decisiones: A mayor número, mayor complejidad.
- Variedad de propósitos u objetivos: A mayor número de objetivos, mayor complejidad.
- Duración de la tarea: Tareas de corta duración suelen ser más sencillas.
- Número de respuestas alternativas: Más opciones para escoger implican mayor complejidad.
- Nivel de incertidumbre: La incertidumbre dificulta la toma de decisiones.
- Tiempo requerido para decidir: El tiempo disponible influye en la complejidad.
4. Tiempos de Percepción, Decisión y Ejecución
- Tiempo de percepción: Tiempo que necesita el individuo para percibir el estímulo.
- Tiempo de decisión: Tiempo que necesita el sujeto para pensar la acción a realizar.
- Tiempo de ejecución: Tiempo que transcurre desde que el sujeto da la orden para iniciar la respuesta hasta que termina.
5. Fundamento de la Táctica Individual
La dificultad táctica de un oponente radica en el nivel de incertidumbre que su capacidad de respuesta plantee.
6. Utilidad de la Tabla de Contingencia y su Influencia en la Incertidumbre
Sirve para estructurar nuestras decisiones de una forma más lógica. Se debe considerar el grado de incertidumbre que puede aportar el factor perceptivo si se dan estímulos confusos.
7. Pautas de Actuación ante Situaciones de Incertidumbre
- Determinación de las variables.
- Determinación de las posibilidades.
- Construcción de la tabla de contingencia.
- Valoración de las diferentes posibilidades.
- Diseño de la estrategia de decisión.
8. Reducción del Riesgo en Tareas Motrices
Para reducir el riesgo en tareas motrices, es crucial conocer el origen del temor del alumno y qué aspectos no comprende a nivel motriz, especialmente si el riesgo es subjetivo. Se deben identificar las sensaciones que la práctica debe aportar al alumno para que se familiarice con la tarea y gane confianza.
Pasos para la enseñanza de tareas con riesgo:
- Analizar las causas del peligro real y subjetivo.
- Familiarizar al alumno con las sensaciones básicas.
- Diseñar situaciones de práctica progresiva.
- Ejecutar el movimiento en condiciones reales, recordando las pautas principales de seguridad.
Hay tareas motrices en las que el riesgo real es tan grande que no basta con tener un buen nivel técnico y físico, ni con diseñar sesiones muy bien estructuradas.
9. Orden Secuencial de las Decisiones
Las decisiones están sometidas a una organización jerárquica y temporal.
- Tareas de alta organización: Secuencia de acción fija en el espacio y el tiempo. Las decisiones están previstas de antemano; son tareas sencillas.
- Tareas de baja organización: No presentan una secuencia fija. Los elementos de ejecución se combinan de forma distinta en función de la situación, lo que da lugar a secuencias de decisiones variables. Son tareas complejas.
10. Enseñanza de Tareas con Gran Número de Elementos a Recordar
Las tareas con pocos datos a recordar son sencillas, mientras que aquellas con muchos datos son más complejas. La complejidad aumenta si los elementos son variables.
Estrategia de enseñanza:
- Dividir la tarea en varios ejercicios.
- Comenzar con movimientos básicos.
- Añadir dificultad progresivamente.
- Realizar la tarea completa.
- Practicar en situación real.
Mecanismo de Ejecución y Coordinación Neuromuscular en Tareas Motrices
1. Función del Mecanismo de Ejecución
Es el responsable de la organización y realización de la acción motriz.
2. Exigencias de las Tareas Motrices Respecto al Mecanismo de Ejecución
Definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido. A mayor grado de coordinación, mayor dificultad para aprender y ejecutar la tarea. Se deben considerar factores como la estructura del movimiento, la velocidad y la precisión.
3. Estructura del Movimiento
Se refiere a la organización jerárquica que implica movilizar músculos específicos en un orden y con una intensidad determinados.
4. Procedimientos Didácticos para la Enseñanza
- Estrategia global: El alumno ejecuta el modelo de movimiento en su totalidad.
- Estrategia analítica: Se descompone el movimiento en partes y se enseña cada parte por separado.
5. Influencia de la Velocidad y la Precisión
En tareas sencillas, la velocidad es un factor cuantitativo. En tareas complejas, la velocidad es cualitativa. A mayor velocidad, mayor complejidad. A mayor precisión, mayor complejidad. La combinación de alta velocidad y precisión aumenta la dificultad.
6. Clasificación de las Habilidades Motrices según la Precisión
- Habilidades motrices finas: Alto grado de precisión y control, bajo esfuerzo y movimientos reducidos (ej. manualidades).
- Habilidades motrices gruesas: Movimientos amplios, grandes masas musculares, esfuerzo significativo, menor precisión (ej. la mayoría de las tareas motrices).
7. Planteamientos Didácticos para Tareas que Requieren Precisión y Velocidad
Inicialmente, se pueden realizar ensayos a baja velocidad para asegurar la comprensión del esquema de movimiento. El aprendizaje es más eficaz si se trabajan velocidad y precisión simultáneamente, en condiciones similares a la realidad. Se puede dar más importancia a la velocidad o a la precisión, según el objetivo.
8. Consideraciones sobre los Aspectos Cuantitativos en la Ejecución
A mayor fuerza, velocidad, resistencia o flexibilidad requerida, mayor dificultad. La condición física debe ser suficiente para el aprendizaje y progreso del alumno. El monitor debe diseñar una progresión adecuada, trabajando aspectos cualitativos y cuantitativos simultáneamente.
9. Ejercicios de Aplicación y Asimilación
- Ejercicios de asimilación: Relacionados con aspectos cualitativos, analíticos, facilitan el aprendizaje de aspectos complejos del movimiento.
- Ejercicios de aplicación: Fortalecen los grupos musculares implicados en el movimiento.
No se deben plantear tareas que requieran una condición física superior a la del alumno. Es crucial ordenar las tareas en el tiempo cuidadosamente.
10. Control de la Ejecución del Movimiento
Basado en la información que recibe el individuo a través de los mecanismos de feed-back. Sin esta información, el control y la evaluación del movimiento no son posibles, y tampoco lo sería la ejecución motriz y el aprendizaje.
11. Conocimiento de la Ejecución
Información recibida durante la ejecución del movimiento, basada en sensaciones propioceptivas y kinestésicas.
12. Conocimiento de los Resultados
Información recibida durante y al final de la ejecución, referida al logro del objetivo. Se basa en los sentidos periféricos, principalmente vista y oído.
13. Incidencia del Profesor en el Control de la Ejecución
El profesor debe ayudar al alumno a lograr una concordancia entre el conocimiento de la ejecución y el conocimiento de los resultados. También debe plantear posibilidades de ajuste motor durante la ejecución, adaptando la enseñanza según las características de la tarea.
14. Tipos de Tareas Motrices según Singer
- Discretas: Movimiento unitario con inicio y fin fijos. Pocas posibilidades de rectificación. El conocimiento de resultados es útil para ocasiones posteriores.
- Seriadas: Sucesión de movimientos bien especificados. Carácter cíclico (ej. andar, nadar). Posibilidad de rectificaciones considerando la tarea en su conjunto.
- Continuas: Ajustes sobre el movimiento, final no conocido en espacio y tiempo, sin orden fijo en los movimientos (ej. conducir un coche). Necesidad de ajuste y rectificación.
15. Utilización del Feed-back
- Feed-back visual y kinestésico: Control de circuito cerrado. El movimiento se ejecuta a saltos, con intentos de rectificación para lograr el ajuste deseado. Ejemplo: un niño caminando por un bordillo, con ajustes discontinuos y vacilaciones. Control consciente y voluntario, con períodos de tiempo largos entre movimientos y aparente poca coordinación.
- Feed-back de carácter reflejo “coactivación alfa-gamma” de los husos musculares: Los husos musculares detectan errores en el movimiento y envían información a la médula espinal. Control subconsciente y automático muy rápido.