Optimización de Datos y Metodologías de Investigación para la Toma de Decisiones Estratégicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Gestión de Datos e Investigación para la Toma de Decisiones

La transformación de datos puros en información valiosa es fundamental para los responsables de la toma de decisiones, permitiéndoles abordar problemas y aprovechar oportunidades de mercado.

Fase 1: Análisis y Calidad de Datos

Tarea 8: Analizar los Datos

  • Los datos puros se enmarcan dentro de estructuras de datos que pueden transformarse en información que los responsables de la toma de decisiones pueden emplear para tratar con un problema de decisión o una oportunidad de mercado.
  • La calidad de los datos se puede examinar en profundidad.
  • Se pueden investigar las asociaciones existentes entre las variables.
  • Se puede investigar la interdependencia entre las variables.

Fase 2: Transformación de Datos en Información Estratégica

Tarea 9: Transformar las Estructuras de Datos en Información

  • La gerencia espera una descripción completa, explicativa y estadísticas relevantes.
  • Se ha generado información para los responsables de la toma de decisiones, quienes pueden comprenderla y utilizarla eficazmente.

Fase 3: Comunicación de Resultados

Fase 4: Tarea 10: Preparar y Presentar el Informe Final a la Administración

  • Comunicar por escrito los resultados de la investigación y la nueva información a los responsables de la toma de decisiones.
  • Comunicar de forma oral los resultados de la investigación y la nueva información a los responsables de la toma de decisiones.

Herramientas de Recopilación de Datos

Herramientas de Observación

  • Observadores entrenados: Personas capacitadas que utilizan sus sentidos para observar y registrar fenómenos físicos.
    • Ejemplos: Compradores anónimos, contadores de tráfico.
  • Dispositivos mecánicos: Instrumentos de alta tecnología que pueden observar y registrar los fenómenos físicos de manera artificial.
    • Ejemplos: Cámaras de seguridad, lectores ópticos, grabadoras.

Herramientas de Cuestionamiento

  • Entrevistadores capacitados: Personas capacitadas que plantean preguntas específicas a los participantes y registran con precisión las respuestas.
    • Ejemplos: Entrevistadores cara a cara, por teléfono.
  • Dispositivos mecánicos/entrevistadores: Personas capacitadas que utilizan dispositivos de alta tecnología durante su encuentro con los participantes.
    • Ejemplo: Entrevistadores personales asistidos por computadora.
  • Dispositivos totalmente automáticos: Dispositivos de alta tecnología que interactúan con el participante sin presencia de un entrevistador.
    • Ejemplo: Encuestas en línea (por internet).
  • Cuestionarios directos autoaplicados: Instrumentos para encuestas diseñados para provocar que el participante desempeñe los roles de entrevistador y participante a la vez.

Tipos de Investigación

Investigación Exploratoria

  • Objetivo: Proporcionar ideas y comprensión.
  • Información necesaria: Se define de forma aproximada.
  • Proceso: Flexible y no representativo.
  • Análisis de datos: Cualitativo.
  • Resultados: Tentativos.

Investigación Concluyente

  • Objetivo: Probar hipótesis y analizar relaciones.
  • Proceso de investigación: Formal y estructurado.
  • Muestra: Grande y representativa.
  • Análisis de datos: Cuantitativo.
  • Resultados: Concluyentes y se utilizan para la toma de decisiones.

Investigación Descriptiva

  • Objetivo: Describir las características del mercado.
  • Diseño: Previamente planeado y estructurado.
  • Fuentes de datos: Datos secundarios, estudios, paneles, datos de observación.

Investigación Causal

  • Objetivo: Determinar las relaciones de causa y efecto.
  • Método: Manipulación de una o más variables independientes.
  • Control: De las hipótesis específicas.
  • Técnica principal: Experimentos.

Entradas relacionadas: