Optimización de Cultivos: Alta Densidad, Poda, Riego y Suelo en Fruticultura y Viticultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Objetivos de la Alta Densidad

  • Mayor producción inicial.
  • Menores costos operativos.
  • Retorno del capital invertido.
  • Fácil mecanización.

Poda en Huertos de Alta Densidad

Forma Piramidal

  • Altura máxima: 80% de la distancia entre hileras (DEH).
  • Poda de mantenimiento.
  • Poda de reformación de las paredes (1 cara por año).
  • Poda de rebrotes: Fines de verano/otoño.

Forma Cilíndrica

  • Poda de formación desde la plantación.
  • Poda de producción (renovación de ramas que produjeron).

Técnicas de Poda de Rebaje

Empleo de técnicas de poda de rebaje en primavera y verano para estimular el desarrollo proléptico en los brotes silépticos obtenidos.

El Agua en el Suelo

Agua Gravitacional

Agua contenida en un suelo saturado y que drena por gravedad.

Capacidad de Campo (CC)

  • Contenido de humedad de un suelo después de drenar libremente.
  • Aproximadamente 1/3 de atmósfera (atm) en suelos francos.
  • Aproximadamente 0,1 atm en suelos arenosos.
  • Aproximadamente 0,5 atm en suelos arcillosos.

Punto de Marchitez Permanente (PMP)

Contenido hídrico de un suelo en el que las hojas marchitas no pueden recuperarse, a menos que se añada agua al suelo.

Propiedades del Suelo que Influyen en la Humedad

  • Textura
  • Mineral de arcilla
  • Materia orgánica
  • Estructura
  • Perfil del suelo

Características de Suelos Óptimos

  • Texturas medias
  • Buen drenaje
  • Bajo contenido de sales
  • pH entre 6 y 6,5

Consecuencias del Exceso de Agua en el Suelo

  • Reduce el oxígeno en el suelo.
  • Puede salinizar el suelo.
  • Contamina (Disminuye la disponibilidad de Nitrógeno asimilable por la reducción de la descomposición de la Materia Orgánica).

Consecuencias de la Falta de Oxígeno

  • Directa: Afecta la respiración de las raíces.
  • Indirecta: Altera la actividad microbiana.

La Salinidad del Suelo

Es común en las zonas áridas y semiáridas donde el balance es: Evapotranspiración > Precipitación.

Monitoreo de la Humedad del Suelo

Métodos Directos

  • Tacto
  • Gravimétrico
  • FullStop

Métodos Indirectos

  • Sondas TDR (Reflectometría de Dominio de Tiempo)
  • Sondas FDR (Reflectometría de Dominio de Frecuencia)
  • Sonda de neutrones
  • Tensiómetro

Tensiómetro

Tubo sellado lleno de agua con un medidor de vacío (vacuómetro) y una punta cerámica porosa.

Riego por Goteo

Ventajas

  • Localiza el agua directamente en la zona de las raíces.
  • Requiere menor caudal y presión (menor gasto energético).
  • Facilita el control de malezas entre líneas de cultivo.
  • Gran eficiencia en fertirriego.
  • No es afectado significativamente por el viento.
  • Ahorro de agua.

Desventajas

  • Necesita aguas libres de sedimentos y sales que puedan precipitar.
  • Más susceptibles a obturaciones.
  • No se comporta bien en suelos muy arenosos (bulbo estrecho) ni muy arcillosos (encharcamiento superficial), ni en suelos delgados e irregulares.
  • No permite la incorporación masiva de enmiendas orgánicas localizadas fácilmente.

Riego por Microaspersión

Ventajas

  • Se adapta muy bien a condiciones irregulares de suelos dentro de una finca.
  • Permite mojar fácilmente hasta el 70% del suelo o más si se desea.
  • Es posible variar el diámetro de mojado al cambiar rotores y pestañas.
  • Es un sistema que perdona más los errores de manejo y diseño.
  • Menos probable que se tapen, y es posible verlos cuando están obstruidos.
  • No requieren un gran equipo de filtrado comparado al goteo.
  • Permite la incorporación al suelo de enmiendas localizadas.

Desventajas

  • Mayor gasto de agua que el goteo.
  • Mayor gasto energético que el goteo (requiere más presión).
  • Menos eficiente en la fertirrigación que el goteo.
  • Son afectados por el viento y por el follaje bajo.
  • Pueden manchar la fruta de las partes bajas de la copa si el agua tiene sales.

Beneficios Generales de la Poda

  • Facilita el cambio varietal (injertos).
  • Mejora el manejo agronómico (aplicaciones, cosecha).
  • Mejora la calidad de la fruta (tamaño, color).
  • Mejora la sanidad foliar y floral (aireación).
  • Permite el control de la floración y producción.
  • Permite el control del crecimiento vegetativo.

Biología de la Vid (Vitis)

La planta de vid cultivada está compuesta por dos materiales genéticos:

  • Sistema Radical: Proviene de especies de Vitis spp. del grupo americano (o híbridos), resistente a filoxera. Es el patrón o portainjerto.
  • Parte Aérea: Proviene de Vitis vinífera L. Es la púa o variedad; esta constituye el tronco, brazos, pámpanos (brotes), hojas, racimos y yemas.

Sistema Radical (Portainjerto)

Funciones del Sistema Radical

  • Anclaje de la planta.
  • Absorción de agua y minerales del suelo.
  • Acumulación de sustancias de reserva (carbohidratos).

Desarrollo del Sistema Radical desde la Semilla (en plantas no injertadas)

Procedente de la radícula de la semilla, inicialmente desarrolla una raíz principal y pivotante. De esta salen las raíces secundarias, de estas las terciarias, y así sucesivamente. Con el paso de los años, la raíz principal pierde su preponderancia y las raíces secundarias y terciarias adquieren mayor importancia y desarrollo, explorando un volumen de suelo más amplio.

Entradas relacionadas: