Optimización de Costes y Clasificación de Sistemas de Transporte Ferroviario Urbano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Coste de Ciclo de Vida en Sistemas Ferroviarios
Los costes a considerar son:
- Concepción y definición.
- Diseño y desarrollo.
- Fabricación.
- Instalación.
- Operación y mantenimiento.
Es crucial abordar todas las fases, desde la construcción hasta la operación y el mantenimiento. Las posibilidades de reducir el coste de vida de un ferrocarril se encuentran sobre todo en las fases iniciales, por lo que es fundamental realizar buenos proyectos y planes de mantenimiento.
Tipos de Transporte Ferroviario Urbano: Tranvías y Metros Ligeros
Trolebús
Similar a un autobús, pero eléctrico, suele utilizar catenarias. No mejora significativamente la capacidad ni la velocidad comercial de un autobús convencional.
Tranvía
Tren que circula por la superficie de la ciudad, generalmente con catenarias. Es un vehículo ecológico, seguro y accesible. Sin embargo, no mejora la velocidad comercial de un autobús al no disponer de vías reservadas y prioritarias. El motor está en la parte superior, no necesita andenes y va a ras de suelo; nunca realiza toma de corriente por tercer carril.
Metro Ligero
Parecido a un tranvía, pero con camino reservado y prioritario. Utiliza infraestructuras típicas del metro, pero con material móvil tranviario. Ofrece mayor velocidad y más puntualidad.
Metro Pesado
Circula por espacios segregados y delimitados, sin obstáculos. Implica un alto coste de construcción y mantenimiento. Lleva el motor en la parte inferior, lo que requiere la existencia de andenes.
Diferencias en Capacidades de Transporte Urbano
Lo que determina el tipo de transporte es la capacidad y la distancia entre estaciones. El metro ligero, el tranvía y el autobús compiten más o menos por la misma distancia. También hay otras variables que pueden influir, como pendientes, población y economía de financiación.
Tabla: Capacidad y Distancia entre Estaciones
Tipo de Transporte | Capacidad (pasajeros/hora/sentido) | Distancia entre Estaciones (metros) |
---|---|---|
Autobús | 2.400 – 8.000 | 250 – 1.200 |
Tranvía | 4.000 – 15.000 | 250 – 1.200 |
Metro Ligero | 6.000 – 40.000 | 350 – 1.500 |
Metro Pesado | 20.000 – 80.000 | 500 – 2.000 |
Comparativa Detallada: Tranvía, Metro Ligero y Metro Pesado
Tabla: Características Comparativas
Característica | Tranvía | Metro Ligero | Metro Pesado |
---|---|---|---|
Composición mínima de coches | 1 – 2 | 2 – 3 | 2 – 10 |
Longitud de cada unidad (m) | 16 – 30 | 25 – 45 | 32 – 150 |
Plazas por coche | 100 – 180 | 110 – 250 | 140 – 280 |
Infraestructura independiente | 0 – 40% | 40 – 90% | 100% |
Control y señalización | Manual, visual, señales | Señales ATP, manual | Señales ATP |
Control de billetes | En el vehículo | Vehículo o estación | Estación |
Toma de corriente | Aérea | Aérea | Aérea, tercer carril |
Tipo de tracción | Trifásica | Trifásica | Eléctrica |
Carga máxima por eje (toneladas) | 10 | 12 | 14 |
Regularidad | Baja | Alta | Muy alta |
Conducción automática | No | No y sí | Sí |