Optimización y Control de Sistemas de Producción de Agua: Mantenimiento y Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Mantenimiento y Calidad en Sistemas de Producción de Agua

Calificación de Sistemas de Apoyo Crítico

Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo que asegure que el sistema de agua permanece en un estado de control. El programa debe incluir:

1. Procedimientos para Operar el Sistema

Los procedimientos operativos del sistema de agua y la realización del mantenimiento rutinario y acciones correctivas deben estar por escrito. Estos además deben definir cuándo es necesaria una acción.

2. Programas de Seguimiento de Atributos Críticos

Se deben implementar programas de seguimiento de los atributos de calidad críticos y de las condiciones operativas, que incluyan la calibración de instrumentos críticos. El programa puede incluir:

  • Una combinación de sensores o instrumentos automáticos en línea (p. ej., para COT, conductividad, dureza y cloro).
  • Documentación manual o automática de parámetros operativos (como por ejemplo, velocidades de flujo o caída de presión en el lecho de carbón, el filtro o la unidad de OI).
  • Pruebas de laboratorio (p. ej., recuentos microbianos totales).

Se deben incluir la frecuencia de muestreo, el requisito para evaluar resultados de prueba y la necesidad de iniciación de medidas correctivas.

3. Programa Periódico de Higienización

Según el diseño del sistema y las unidades de operación seleccionadas, puede requerirse una higienización periódica de rutina para mantener el sistema en un estado de control microbiano.

4. Mantenimiento Preventivo de Componentes

Se debe desarrollar un programa de mantenimiento preventivo. El programa debe establecer el tipo de mantenimiento preventivo que se debe realizar, la frecuencia de tal trabajo de mantenimiento y cómo se debe documentar este trabajo.

5. Control de Cambios en el Sistema Mecánico y Condiciones de Funcionamiento

Se deben controlar la configuración mecánica y las condiciones operativas. Se deben evaluar los cambios propuestos, considerando su impacto en el sistema total. Se debe determinar la necesidad de recalificar el sistema después de efectuados los cambios. Después de una decisión que modifique un sistema de agua, se deben revisar los planos, manuales y procedimientos afectados.

Validación de Métodos Analíticos

Determinación de la Exactitud

La exactitud se determina mediante:

  1. Preparación de matriz con adición de estándares (dispone de los excipientes).
  2. Preparación de muestra enriquecida con estándar (no se dispone de excipientes).
  3. Curva de calibración con muestra comparada con curva de calibración de estándar. Se debe realizar en 3 niveles de concentración (bajo-medio-alto) respecto a la concentración de trabajo y en triplicado.

Precisión

La precisión se refiere a la variabilidad de los resultados obtenidos bajo condiciones específicas. Se distinguen tres niveles:

  • Repetibilidad: Utilización del procedimiento analítico en un laboratorio durante un período corto por el mismo analista con el mismo equipo.
  • Precisión Intermedia (también conocida como tolerancia o fortaleza): Variación dentro de un laboratorio, por ejemplo, en diferentes días, con diferentes analistas o con equipos diferentes dentro del mismo laboratorio.
  • Reproducibilidad: Uso del procedimiento analítico en diferentes laboratorios, como por ejemplo en un estudio en colaboración.

Determinación de Selectividad/Especificidad

Se realiza un análisis simultáneo de:

  • Un blanco de reactivos.
  • Una matriz natural o sintética libre de analito.
  • Analito en un solvente adecuado.
  • La misma matriz con el agregado de una cantidad conocida de analito o una muestra real.
  • Potenciales interferencias en presencia de analito.

Selectividad: Capacidad de determinar el analito en comparación con otros excipientes/impurezas.

Especificidad: Que el método sea específico para el analito, independiente de lo que haya en la muestra.

Linealidad

Capacidad para obtener resultados de prueba que sean directamente proporcionales a la concentración de analito en muestras dentro de un intervalo dado. Se evalúa con el coeficiente de correlación.

Límite de Detección (LD) y Límite de Cuantificación (LC)

  • LD = 3 x DS (cantidad mínima que se puede detectar).
  • LC = 10 x DS (cantidad mínima de analito que se puede determinar con precisión y exactitud).

Robustez

Medida de la capacidad de no ser afectado por pequeñas variaciones.

Incertidumbre

Se determina en 4 pasos:

  1. Determinación de las fuentes.
  2. Expresar los componentes en una incertidumbre estándar.
  3. Combinar las diferentes incertidumbres.
  4. Determinación de la incertidumbre expandida (multiplicar por 2).

Entradas relacionadas: