Optimización de la Construcción Naval: Productos Intermedios y WBS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Concepto y Aplicación de los Productos Intermedios (PI) en la Construcción Naval

Los Productos Intermedios (PI) son las piezas básicas en la construcción de los buques. La tecnología de grupos permite dividir el buque en PI y construir dichos PI de forma similar, independientemente del tipo de buque.

Estos PI se realizan en lotes pequeños con procesos de fabricación similares, aunque con materiales, formas y tamaños no idénticos. Con los PI se consigue un mayor número de piezas en menos tiempo o el mismo número de piezas a menor precio. Los PI se fabrican en instalaciones específicas con procesos estandarizados. Con todos los elementos básicos se van construyendo PI de mayor nivel, como:

  • Planchas
  • Refuerzos
  • Plancha + refuerzos
  • Plancha + plancha
  • Planchas + refuerzos + elementos varios
  • (Planchas + refuerzos) + previas
  • (Planchas + refuerzos + previas) + panel
  • Unidades cerradas planas
  • Unidades cerradas curvas
  • Unión de unidades cerradas
  • Macro unidades

Estos productos intermedios se fabrican en instalaciones específicas y se pueden encontrar en buques completamente distintos, lo que permite una fabricación lineal de los buques.

El Concepto de Actividad y el Libro de Actividades en Relación con los Productos Intermedios

La actividad se define como la integración secuencial y estructurada de productos intermedios jerarquizados (de menor a mayor nivel). Es el direccionamiento estructurado del producto intermedio a su etapa de fabricación. El cruce de la etapa con el producto intermedio en el tiempo es lo que se denomina actividad, es decir, la actividad será el acopio de los diversos productos intermedios en un momento de construcción determinado del buque o bloque.

A continuación, se detallan ejemplos de cómo se direccionan los productos intermedios a las etapas de fabricación correspondientes:

  • Las planchas pasan por corte y, si es necesario, por curvado; luego pueden ir a la fabricación de paneles o de previas.
  • Los perfiles se cortan y/o curvan y pueden direccionarse a la fabricación de paneles o de previas.
  • Si las previas se unen a los paneles, se obtienen las unidades abiertas y, a su vez, si esta unidad abierta se une con otro panel, se obtiene un bloque.

De esta forma, se direccionan los productos intermedios a las etapas de fabricación correspondientes. El cruce de etapas de fabricación con el producto intermedio es lo que se llama actividad. La suma de todas las actividades de un taller se plasma en un libro denominado Libro de Actividades.

AQUÍ IRÍA EL ESQUEMA DE ZONAS Y ETAPAS

WBS (Work Breakdown Structure): Concepto, Consideraciones y Criterios Clave

El árbol WBS (Work Breakdown Structure) presenta una estructura de descomposición de trabajos o de productos, dispuestos de forma esquematizada y jerarquizada, de mayor a menor nivel. Se aplica el WBS tanto en la estructura de acero como en la instalación eléctrica, el presupuesto, el armamento y todo aquello que forme parte del buque; además, pueden existir tantos WBS como criterios se definan.

Al descomponer el buque, lo primero que se considera es el acero. La siguiente descomposición sería el bloque, luego el subbloque. Para cada bloque, se tendría la descomposición en subbloques; a su vez, para cada subbloque, se tienen previas y paneles. Para cada previa, al final se tiene una plancha y un perfil, al igual que en los paneles, donde se distinguen entre paneles planos y paneles curvos.

El nivel de descomposición del WBS es justamente el inverso al que se tendrá a la hora de montar de forma estructurada los productos intermedios.

El WBS es una herramienta fundamental en la gestión de proyectos. Es una herramienta de descomposición del buque en PI que permite controlar la gestión del proyecto, logrando una fabricación flexible y un control eficiente de los plazos.

Documentos de Estrategia Constructiva

Es un documento donde se señalan las medidas, zonas de corte y unión, las uniones en taller, premontaje o en dique, etc.

El documento se divide en diferentes planos de distintas cubiertas.

Existe un plano de disposición general del cual se derivan todos los demás.

Entradas relacionadas: