Optimización de la Comunicación y Organización en Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Análisis de Resultados y Tipos de Sesiones

Es fundamental recordar el objetivo que se perseguía, comprobar que los alumnos lo han entendido y han focalizado su atención. Para ello, se deben utilizar preguntas adecuadas al nivel de los alumnos y crear un ambiente distendido y de efecto positivo hacia la Educación Física.

Clasificación de los tipos de sesión según su finalidad:

  • Según el objetivo principal de la sesión: sesiones de aprendizaje, sesiones de recreo o lúdicas.
  • Según la función dentro de la Unidad Didáctica: sesiones introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas.
  • Según la estructura: tradicionales, innovadoras.
  • Según la metodología: teóricas, prácticas, teórico-prácticas, instructivas, de búsqueda del alumno o de indagación.
  • Según la organización del alumnado en las tareas: sesiones masivas, en circuitos, en subgrupos, modulares, de organización combinada.

Las Tareas en Educación Física

La tarea es el conjunto de acciones que realiza el alumno de acuerdo con la comunicación recibida o siguiendo su propia iniciativa, después de haber analizado las condiciones de su entorno. Se componen de:

  • Acondicionamiento del medio (manipulado o no).
  • Comunicación de objetivos.
  • Aportaciones a realizar.
  • Materiales a utilizar.

Los Elementos de la Comunicación

Esquema de la comunicación:

Memoria/Órganos efectores (Profesor) → Canal (Interferencias ambientales) → Sentidos/Memoria (Alumno)

Los Canales de la Comunicación

  • Auditivo:

    • Descripción: expresión mediante el lenguaje de aquello que se pretende realizar. Puede ser global (no detallada) o parcial (detallada y focaliza la atención).
    • Explicación: exponer los razonamientos que justifican el porqué de cada ejecución. Pueden ser simples (transmiten sensaciones, emociones), referidas a los aspectos parciales o respuestas a preguntas de los ejecutantes.
    • Ayuda sonora: uso de sonidos asociados a la ejecución para añadir precisión, dar idea del ritmo intrínseco o como elemento rítmico extrínseco.
  • Visual:

    • Demostración: ejecución del movimiento que se pretende enseñar a su ritmo normal, ya sea por el profesor, un alumno, o ambos.
    • Ayuda visual: toda información que el profesor puede proporcionar sobre la ejecución a enseñar, como una imagen congelada o una ejecución a cámara lenta.
    • Medios visuales auxiliares: medios para proporcionar información visual, como pizarra, fotos, dibujos, cine, TV o vídeo.
  • Kinestésico-táctil:

    • Ayuda manual: acciones que realiza el profesor para guiar manualmente y de forma directa al alumno en la ejecución, lo que produce información del gesto y disminuye las situaciones de riesgo.

Definición de Feedback

El feedback es una intervención pedagógica de enseñanza que depende de la respuesta motriz de uno o varios alumnos y cuya finalidad es ofrecer información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz.

Importancia del Feedback

  • Se considera un elemento esencial en la calidad de la enseñanza.
  • En el aprendizaje y desarrollo motor es un elemento clave.
  • A veces solo valora el resultado.
  • Se sitúa como elemento bisagra entre la enseñanza y el aprendizaje.
  • Existe una relación positiva entre el feedback y el aprendizaje.
  • Existe un feedback interno y otro externo.

Tipos de Feedback

  • Aprobativo simple: aprobación del alumno de un modo estereotipado.
  • Aprobativo específico: además de la aprobación, se proporciona información relativa a la realización, precisando la razón de su evaluación.
  • Reprobativo simple: desaprobación del alumno de un modo estereotipado.
  • Reprobativo específico: indicación de la desaprobación, precisando además la forma de modificarla.
  • Específico neutro: se proporciona información de la realización y las correcciones a aplicar al movimiento, sin emitir evaluación positiva o negativa.

Orientaciones Didácticas del Feedback

Feedback externo:

  • Alumnos principiantes: dar abundantes feedbacks, guiar la atención de forma organizada, destacar lo que se hace bien, evitar la información redundante, dar siempre refuerzos positivos y estimular la atención sensitiva de los estudiantes.
  • Alumnos avanzados: dar información precisa, utilizar vídeo.

Feedback interno: indagación inmediata, repetición sistemática, observación/repetición, retrospección.

Problemas en la Interpretación y Comprensión de los Mensajes

Alumno:

  • Sensoriales: deficiencias a nivel de los sentidos.
  • Emocionales: deficiencias por razones de enfado, temor o exceso de motivación.
  • Culturales: incapacidad de comprensión de signos, lenguaje o vocabulario.
  • Personales: intereses y motivaciones propias del alumno.
  • Ambientales: interferencias y ruidos.

Profesor:

  • No adecuación del lenguaje.
  • Desconocimiento del alumnado.
  • Información inicial desordenada.
  • Excesiva o mínima información de la ejecución.
  • Mala colocación durante la información.
  • Dificultades en la presentación de la fuente de información, que no se oye o visualiza correctamente.

Formación de Grupos

Grupos homogéneos:

  • Se basan en la psicología del aprendizaje.
  • Tienen criterios de funcionalidad.
  • Su orientación está basada en los objetivos.

Grupos heterogéneos:

  • Se basan en la psicología social.
  • Buscan la relación social de sus componentes.
  • Dan prioridad a las tareas y actividades que favorecen la relación y la cooperación.

Distribución y Secuenciación de los Grupos

Definir el tipo de grupo a formar:

  • Homogéneo o heterogéneo.
  • Grupos al azar o definidos.
  • Quién elige los componentes.
  • Qué duración tendrán.
  • Cómo y quién distribuye el material.
  • Cómo influye la instalación en la distribución por la clase de grupos.

Tener un orden lógico en la evolución de los grupos:

  • Utilizar un orden creciente o decreciente.
  • Utilizar números fáciles de agrupar y desagrupar.

Tener en cuenta el material a utilizar y su aplicabilidad en la formación de los grupos.

El Material

Importancia:

  • Facilita el logro del objetivo.
  • Facilita la motivación.
  • Facilita la organización y el control de la sesión.
  • Facilita el proceso social del alumno.

Utilización: elección, organización, condiciones del lugar elegido.

Características y condiciones: calidad-precio, duración, peligrosidad, uso polivalente, adquisición, formas y colores.

Entradas relacionadas: