Optimización de la Comunicación: Enfoques y Sistemas Alternativos para la Inclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

Introducción y Fundamentos de la Comunicación Inclusiva

Hemos observado que las dificultades en la comunicación derivan de diversos factores, como el ambiente, el fisiológico o incluso los procesos cognitivos que influyen en nuestra percepción, comprensión y la elaboración de una respuesta o emisión de un mensaje. Por lo tanto, es necesario buscar estrategias para que las personas con trastornos puedan comunicarse con la mayor eficacia posible.

Estrategias para una Comunicación Eficaz

Para lograr una comunicación más eficaz, podemos clasificar las estrategias en dos grupos principales:

  • La adopción de estrategias comunicativas convencionales: Son estrategias adaptadas a las necesidades de percepción, comprensión o emisión de la persona usuaria.
  • La adopción de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación: Se aplican cuando las personas presentan necesidades especiales de comunicación y deben ser compensadas con apoyos complementarios o sustitutos del lenguaje hablado.

Consideraciones hacia la Persona Usuaria

Es fundamental considerar a la persona usuaria, y algunas estrategias específicas incluyen:

El Respeto por la Persona Usuaria

  • Hablarle en un lenguaje y un tono respetuoso y apropiado.
  • Hacerle saber que tener dificultades en la comunicación no significa que tenga un menor nivel cognitivo.
  • Apoyarlo adecuadamente y no sobreprotegerlo.
  • Escucharle activamente.
  • Establecer una relación basada en la sinceridad y en la información veraz.

El Carácter de la Intervención

La intervención ha de ser individualizada, centrada en las necesidades específicas de la persona.

  • El diseño y la aplicación de la intervención no deben centrarse en las limitaciones de la persona, sino en sus capacidades y habilidades susceptibles de potenciar para procurar el máximo desarrollo y funcionalidad de la comunicación.

Habilidades Relacionadas con la Comunicación

Estas habilidades están relacionadas con:

  • La utilización de un mensaje verbal bien estructurado.
  • La utilización de todos los elementos de la comunicación no verbal.
  • La utilización de las habilidades comunicativas que facilitan la interacción con la persona usuaria.
Manejo del Lenguaje Verbal

En el manejo del lenguaje verbal, se recomienda:

  • Procurar un mensaje estructurado, destacando ideas clave y evitando incoherencias.
  • Procurar la sencillez del mensaje, sin parrafadas ni dobles interpretaciones.
  • Adaptarse al nivel de la persona usuaria.
Manejo del Lenguaje No Verbal

En el manejo del lenguaje no verbal, debemos tener en cuenta:

  • La emisión de los mensajes verbales debe ser fluida, utilizando un tono cálido y una entonación correcta.
  • Utilizar la expresión facial.
  • Utilizar la gesticulación.
  • Mantener una distancia adecuada con la persona usuaria.
  • Establecer comunicación táctil, por ejemplo, con personas ciegas.
Habilidades Comunicativas para la Interacción

Las habilidades comunicativas son:

  • Mostrar predisposición para la comunicación.
  • Interactuar con la persona usuaria cuando habla, evitando anticiparse a sus posibles demandas.

Habilidades Clave y Estrategias Específicas por Discapacidad

Habilidades Clave en la Comunicación

La Escucha Activa

La escucha activa nos ayuda a comprender mejor a la persona mediante la observación de su lenguaje corporal.

La Empatía

La empatía es una habilidad que nos permite reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás.

Estrategias Comunicativas por Tipo de Discapacidad

Personas con Discapacidad Auditiva

  • Avisar, con gestos o señales, a la persona:
    • De que se le va a hablar.
    • De cuál será el tema de conversación.
    • De que se va a cambiar de tema.
  • Colocarse cerca de la persona, de frente y a su misma altura.
  • Asegurarse de que nuestro rostro se vea claramente.
  • Hablar de manera natural, pero un poco más despacio de lo habitual.
  • Usar recursos gestuales, pero sin exageraciones.
  • Emplear un lenguaje directo, claro, preciso, correcto y lógico.
  • Asegurarse de que la persona ha entendido el mensaje, buscando retroalimentación (feedback).

Personas con Discapacidad Visual

  • Llamar a la persona por su nombre e identificarnos con el nuestro.
  • Avisarla:
    • Si se le va a saludar con la mano o con un beso.
    • Si se va a abandonar el lugar y si se ha regresado.
  • Colocarse frente a ella y usar un volumen normal.
  • Utilizar un vocabulario rico y variado, acorde con la capacidad de la persona.
  • Describir con precisión las situaciones, evitando exceso de información.

Personas con Sordoceguera

  • Avisar a la persona, tocándole el brazo:
    • De que se está allí.
    • De que se va a ir.
  • Dejarla en un lugar cómodo, familiar y sin riesgo.
  • Identificarse signando en su palma nuestro nombre o nuestro signo.
  • Elegir el método de comunicación individualizado.
  • Usar los posibles restos auditivos o visuales y adaptar las estrategias a ellos.

Personas con Discapacidad Motriz

  • Situarse frente a la persona usuaria y a su misma altura.
  • Mantener la mirada en ella.
  • Esforzarse en comprender lo que nos quiere decir.
  • Adaptarse a su ritmo.
  • Hablar con normalidad.
  • No invadir el espacio personal de la persona, incluyendo la silla de ruedas si la usa.
  • Interactuar directamente con la persona usuaria.

Personas con Discapacidad Intelectual

  • Elegir entornos familiares.
  • Tratar a la persona de acuerdo a su edad y capacidad de comprensión.
  • Dar mensajes o instrucciones muy claros.
  • Usar apoyos: material gráfico, señalización, objetos, etc.
  • Verificar que el mensaje se ha comprendido correctamente.
  • Respetar la forma de comunicarse de la persona y su ritmo.
  • Valorar y respetar la intención comunicativa de la persona.
  • Reforzar sus logros comunicativos.

Personas con Deterioro Cognitivo

  • Para facilitar la expresión:
    • Usar intensivamente la comunicación no verbal: contacto visual, contacto táctil, etc.
    • Prestar atención al tono de voz.
    • Escuchar activamente y con empatía.
    • Impulsar la comunicación.
  • Para facilitar la comprensión:
    • Llamar a la persona por su nombre e identificarse con el nuestro.
    • Usar lenguaje claro, conocido y positivo, con ritmo sosegado y un tono de voz algo bajo.
    • Explicar las acciones y secuenciar las instrucciones.
    • Recurrir a apoyos: dibujos, señales, indicaciones, etc.

Personas con Afasia

  • Hablar despacio, con un tono normal y en interacciones cortas.
  • Tratar a la persona de acuerdo a su edad y nivel de comprensión.
  • Respetar su ritmo.
  • Valorar sus intentos comunicativos, aunque haya errores de pronunciación.
  • Centrar la intervención en sus capacidades.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

Definición de SAAC

Un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación (SAAC) es un conjunto estructurado de códigos y estrategias que permiten a las personas con graves dificultades o imposibilidad de utilizar el lenguaje hablado comunicarse.

Características Generales de los SAAC

  • Proporcionan un medio de comunicación a una persona con problemas de habla.
  • Están formados por un conjunto de signos no vocales y de reglas para usarlos y combinarlos.
  • Requieren una intervención planificada e individualizada para implantarlos.
  • Los signos y las reglas se deben aprender e interiorizar mediante procedimientos específicos de instrucción y aprendizaje.

Clasificación de los SAAC

Según la Finalidad

  • Alternativos: Reemplazan al lenguaje hablado.
  • Aumentativos: Incrementan la capacidad comunicativa existente.

Según el Uso de Recursos Materiales

  • Con ayuda: Requieren un soporte físico para elaborar, emitir o captar los mensajes.
  • Sin ayuda: Solo usan el propio cuerpo para producir y recibir los mensajes.

Según la Dependencia de Otras Personas

  • Dependientes: Otra persona elabora e interpreta el mensaje.
  • Independientes: El acto comunicativo no requiere apoyo de otra persona.

Colectivos Destinatarios de los SAAC

  • Personas con deficiencias auditivas: Se pondrá en práctica el canal visual.
  • Personas con deficiencias visuales: Se pondrá en práctica el canal táctil.
  • Personas con dificultades motrices: Se pondrán en práctica los sistemas gráficos no vocales.
  • Personas con dificultades cognitivas: Se pondrán en práctica sistemas gráficos no vocales.
  • Personas con dificultades del lenguaje: Se pondrán en práctica los sistemas gráficos no vocales.

Prevención y Seguridad en el Uso de SAAC

Para garantizar la prevención y seguridad, debemos:

  • Asegurar una buena visibilidad de los símbolos del SAAC.
  • Reducir el ruido ambiental.
  • Usar periféricos accesibles y ergonómicos.
  • Mantener una buena postura corporal.
  • Realizar pausas y cambios de postura.
  • Seguir las instrucciones recomendadas del fabricante del SAAC.
  • Revisar el buen estado y limpieza del SAAC antes de usarlo.

Entradas relacionadas: