Optimización del Color en Impresión: Sistemas CATF, Colorimetría y Espectrofotometría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Sistema CATF: Medición y Detección de Errores Cromáticos

El Sistema CATF se basa en la obtención de datos de densidad de un color para introducirlos en los diagramas y así detectar errores en forma gráfica. Las mediciones se realizan sobre los parches de color de las tiras de control o, en su defecto, en zonas llenas, midiendo la densidad de cada una de ellas (CMY) a través de los tres filtros (RGB). Los datos obtenidos se anotan en una tabla.

En esta tabla se puede apreciar la densidad del color o fuerza de la tinta, indicada por el valor mayor, y los errores de tono y de pureza, indicados por las densidades menores.

Lectura de Densidades y Representación

La lectura de densidades en sentido horizontal aporta los valores de color puro e impuro, y en diagonal, los de color puro. En la lectura horizontal se determinan como:

  • H: la densidad más alta.
  • L: la más baja.
  • M: la restante.

Estos valores se representan de tres maneras: en círculo, hexágono y triángulo. El círculo es el más utilizado. Este se divide en seis partes, que se dividen a su vez en diez partes en sentido radial y segmentado. En los extremos de cada segmento se sitúan los colores verde, amarillo, rojo, magenta, azul y cian. En el centro, el negro.

Fórmulas Clave

Error de tono: [(M - L) / (H - L)] x 100

Grisibilidad: (L / H) x 100

Colorimetría: Fundamentos y Aplicaciones

Para realizar una valoración correcta del color, utilizamos la colorimetría (medición del color). Los equipos utilizados para ello son los colorímetros. A diferencia de un densitómetro de color, que a través del filtro del color complementario mide la densidad o porcentaje de la tinta en cuestión, el colorímetro mide la composición de dicho tono.

Por esta razón, en la impresión de cuatricromías, ambos se complementan: uno mide la densidad y controla el porcentaje de impresión; el otro mide el color. Si el color no fuera correcto, aunque el porcentaje sí lo fuese, el resultado final de la cuatricromía variaría significativamente.

Sistema CIE y Parámetros de Medición del Color

El Sistema CIE se basa en la determinación de las expresiones cromáticas bajo los mismos parámetros tal como el ojo humano interpreta el color, es decir, a partir de los valores triestímulo RGB. En cualquiera de sus diagramas se especifica el color con tres datos: dos de ellos aportan información sobre la cromaticidad y el tercero sobre la luminosidad.

Colorímetro vs. Espectrofotómetro: Diferencias Clave

Debemos distinguir entre colorímetros triestímulo y espectrocolorímetros:

  • Los primeros realizan la medición a partir de la observación de la muestra a través de los tres canales RGB, aportando como resultado unos valores numéricos.
  • Los segundos realizan una descomposición espectral de la muestra, aportando como resultado unos valores de reflectancia espectral.

Espectrofotometría: Principios y Espectro Visible

La espectrofotometría consiste en la obtención de gráficas de reflectancia espectral para su posterior análisis. Proporciona datos sobre las posibles desviaciones cromáticas y permite deducir las oportunas correcciones.

La luz es un conjunto de ondas que se propagan a través del espacio. Para medir la longitud de onda (distancia entre ciclos) se utiliza el milimicrón, también llamado nanómetro. Las longitudes de onda comprendidas entre 380 y 780 nanómetros forman el espectro óptico o visible. El ojo "sintoniza" esas emisiones, percibiendo el color. La percepción simultánea de todas ellas origina la luz blanca. Por tanto, sin luz no existe color.

Algunos colores absorben la luz ultravioleta y luego la remiten con una longitud de onda más larga (visible); estos colores son los denominados fluorescentes.

Entradas relacionadas: