Optimización de Cocinas Profesionales: Diseño, Higiene y Trazabilidad Alimentaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
1. Requisitos Fundamentales de una Cocina Profesional
Amplitud
Las dimensiones de la cocina deben ser las apropiadas para los servicios que tenga que prestar.
Iluminación Adecuada
- Luz natural
- Luz artificial
Control de Temperatura
- Cuartos fríos y cámara de basura: Refrigerados entre 12º y 14º C.
- Zona de preparación en caliente: 20º C.
- Cámaras de refrigeración y timbres: 4º C.
- Cámaras de congelación: -18º C.
- Almacén de no perecederos: 25º C.
Ventilación Eficaz
Una cocina en pleno rendimiento genera gran cantidad de gases y vapores, por lo que es esencial renovar la atmósfera viciada.
Suministros Esenciales
Salida de Gases
Suministro de Agua
Suministro de Energía
- Considerar los equipamientos usados y su consumo.
- Evaluar el número de comidas preparadas en un día.
- Sobre cada mesa de trabajo y/o zona de preparaciones, deberá existir al menos de dos a tres tomas eléctricas de servicio.
Gas
Los equipos gastronómicos deben estar homologados y aprobados según las normas de higiene y seguridad laboral.
Materiales y Diseño
- Materiales apropiados.
- Líneas sencillas en el diseño de la cocina.
2. Principios de Distribución y Flujo de Trabajo: La "Marcha Adelante"
Principios Clave para una Distribución Eficiente
- Evitar cruces entre alimentos crudos y alimentos preparados.
- Evitar cruces entre alimentos y desperdicios.
- Minimizar la distancia entre la zona de entrega de platos y las mesas del restaurante.
- Agrupar las zonas de trabajo.
- Ubicar zonas de almacenamiento en cada área de trabajo.
- Eliminar el tráfico cruzado de personal.
- Separar los equipos que generan calor de los que producen frío.
- Asegurar buena visibilidad entre dependencias.
Flujo de Trabajo "Marcha Adelante"
Este principio organiza las operaciones de forma secuencial para evitar contaminaciones cruzadas:
- Recepción de materias primas.
- Congelación de materias primas.
- Almacenaje de materias primas.
- Acondicionamiento de materias primas.
- Elaboración en frío y en caliente.
- Enfriado.
- Mantenimiento en frío y caliente.
- Regeneración.
- Servicio.
- Eliminación de residuos.
3. Planes Generales de Higiene y Buenas Prácticas
Información del Establecimiento
Identificación
- Nombre / Razón Social:
- Nombre del Titular:
- Domicilio de la empresa:
- Teléfono:
- Correo electrónico:
- Número de autorización sanitaria: (ej. carnicerías, comidas preparadas, etc.)
Actividad
Mencionar la actividad específica a la que se dedica el establecimiento:
- Minorista
- Comidas Preparadas
Datos Socioeconómicos
- Superficie del establecimiento: (m²)
- Número de trabajadores:
- Ámbito de comercialización: (local y/o autonómico)
Memoria de Actividad
Redactar una memoria de actividad de forma sencilla, indicando qué se manipula, elabora, vende, dónde y cómo se hace, así como el número de manipuladores.
Responsable(s) del Seguimiento del Sistema
Nombre y Apellidos.
Gestión del Agua
Garantizar que el agua utilizada en todos los procesos no afecta la salubridad y seguridad de los alimentos.
- Fuentes: Red pública o pozos.
- Depósitos intermedios: Cloración.
- Plano de distribución: Identificar punto de entrada, conducciones, depósitos y puntos de toma de muestras.
- Controles: Realizar controles microbiológicos y fisicoquímicos (F-Q).
- Registros: Mantener registros de controles y acciones correctoras por al menos dos años.
4. Etiquetado y Trazabilidad Alimentaria
Etiquetado de Productos
El etiquetado debe incluir la siguiente información esencial:
- Denominación de venta del producto.
- Estado físico.
- Listado de ingredientes.
- Peso neto del producto.
- Fecha de envasado y fecha de caducidad o consumo preferente.
- Condiciones de conservación y modo de empleo.
- Lote al que pertenece el producto.
- Empresa certificadora (si aplica).
- Número de Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA).
- Nombre comercial y razón social del fabricante, envasador o vendedor.
La ubicación lógica de las instalaciones de cocina (almacén, cámaras frigoríficas) es crucial y ayuda a controlar el stock.
Trazabilidad
Es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro de un alimento a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución.
5. Evaluación de Proveedores
El objetivo es asegurar que los suministros no incorporen peligros significativos que puedan persistir en el alimento tras el procesado realizado por la industria alimentaria.
- Listado de proveedores con sus Números de Registro Sanitario (NRS).
- Criterios de evaluación de proveedores definidos.
- Registros de las evaluaciones realizadas.