Optimización del Clima Escolar: Estrategias de Gestión de Conflictos y Fundamentos de la Acción Tutorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Estrategias para Prevenir Conflictos Comunes en el Aula

La gestión efectiva de las dinámicas en el aula es fundamental para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. A continuación, se detallan estrategias clave:

La Asamblea como Herramienta de Convivencia

  • Respetar el turno de palabra: Fomentar la escucha activa y la expresión ordenada de ideas.
  • Comentar consecuencias de comportamientos agresivos: Reflexionar sobre el impacto de las acciones en los demás.
  • Conversación sobre juguetes bélicos y películas: Promover el pensamiento crítico y la discusión sobre contenidos violentos o problemáticos.
  • Crítica constructiva ante situaciones injustas: Desarrollar la capacidad de identificar y abordar la injusticia de manera respetuosa.

El Juego en Rincones: Fomento de Habilidades Sociales

  • Trabajo en equipo: Incentivar la colaboración y la cooperación entre los estudiantes.
  • Compartir materiales: Enseñar la importancia de la generosidad y el respeto por los recursos comunes.
  • Juego simbólico: Permitir la interpretación de diferentes roles y la expresión de emociones.
  • Interpretación del tono de voz: Desarrollar la empatía y la comprensión de las intenciones comunicativas.
  • Expresar ideas y sentimientos: Capacitar a los estudiantes para comunicar, a su nivel, sus pensamientos y emociones.

El Rol del Responsable en el Aula

  • Responsabilidad del encargado/a: Asignar tareas que promuevan la autonomía y el compromiso.
  • Respeto por parte de sus compañeros: Inculcar el valor del reconocimiento y el apoyo mutuo.

Elaboración de Normas Comunes y Colaboración Familiar

  • Aceptación de normas democráticas: Involucrar a los estudiantes en la creación de reglas para fomentar su cumplimiento.
  • Integración de comportamientos adecuados e inadecuados: Clarificar las expectativas de conducta.
  • Colaboración con las familias: Establecer un puente de comunicación para asegurar la coherencia educativa entre el hogar y la escuela.

Fundamentos Psicopedagógicos y Sociológicos de la Acción Tutorial

La acción tutorial (AT) es una función educativa esencial, influenciada por el contexto social y las demandas contemporáneas.

La Acción Tutorial Determinada por el Contexto Social

La AT se configura en un momento y lugar determinados por la sociedad. El nuevo modelo social, económico y normativo, de carácter supranacional, genera demandas sociales crecientes a los sistemas educativos. Esto se debe a la nueva organización y modelos de las familias, así como al aumento de los contenidos que hay que enseñar, saber y hacer a las nuevas generaciones.

La Atención Tutorial como Construcción Cooperativa

La función tutorial se define como una labor cooperativa en la que intervienen los docentes con diferentes grados de implicación. Este planteamiento requiere del profesorado un múltiple nivel de reflexión:

  • Individual: Para asimilar el significado de la tutoría y de la orientación como parte de su trabajo como profesor/a de una determinada área.
  • De equipo educativo: Para priorizar, organizar y coordinar las actuaciones.
  • De centro: Para analizar las consecuencias de esta concepción educativa y recogerlas en los distintos documentos.
  • De la comunidad educativa: Porque en su definición, construcción y gestión debe participar toda ella.

Dimensiones de la Atención Tutorial

La AT abarca diversas dimensiones del individuo. La tutoría y orientación educativa se refieren al carácter personalizado de la educación, que se basa en dos claros principios:

  • Principio de Individualización: Se educa a personas concretas, respetando sus características particulares.
  • Principio de Integración: Se educa a la persona completa, integrando los diferentes ámbitos de su desarrollo.

Principios de Intervención Educativa Aplicables a la Atención Tutorial

La AT puede organizarse desde múltiples perspectivas, aplicando principios fundamentales de la intervención educativa:

Principio de Prevención

Es crucial en momentos de transición y críticos (primaria, secundaria, mundo académico, etc.).

Estrategias de Intervención:

  • Autoconocimiento: Fomentar el reconocimiento de capacidades y posibilidades para elaborar un proyecto de vida personal.
  • Implicación de agentes externos: Involucrar a actores no solo del entorno académico.

Principio de Desarrollo

Estrategias de Intervención:

  • Desde el enfoque madurativo: Considerar el desarrollo en etapas, proponiendo tareas que inciten conductas concretas.
  • Desde el enfoque cognitivo: Promover la interacción sujeto/entorno, incentivando la motivación para construir la realidad.

Principio de Intervención Social

La intervención debe:

  • Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemas que actúan sobre ellos, a través de procesos de socialización en valores, normas, expectativas y metas.
  • Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los efectos negativos de los ambientes sobre las personas.

Contextos de la Acción Tutorial

La AT se desarrolla en diversos ámbitos y contextos:

  • Contexto Individual:
    • Autoestima y autoconcepto
    • Inteligencia
    • Motivación y estrategias de aprendizaje
    • Disciplina y hábitos
  • Contexto Académico:
    • Curricular
    • Relaciones interpersonales
    • Espacios no curriculares y extraescolares
  • Contexto Sociofamiliar:
    • Intrafamiliar
    • Cultural
    • Comunitario

Entradas relacionadas: