Optimización del Centro de Documentación para Medios de Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Organización del Centro de Documentación en la Prensa
Selección (Fase de Entrada)
Se aplican varios criterios para la selección de material:
- Criterio de exclusión: No recoger lo que ya se tiene en la colección de referencia y en la propia publicación.
- Criterio de perdurabilidad: Saber qué material va a continuar teniendo interés en el centro de documentación. Se estableció con bases objetivas (materiales usados anteriormente, grado de utilización previa de esas fuentes, consultas frecuentes a los redactores para que valoren si tales fuentes les servirán y en qué medida, para poder eliminar una gran cantidad de fondos).
- Criterio explicativo: Seleccionar los textos que potencian la explicación de la realidad de la información. Qué es lo que explica el porqué sucede un hecho (entrevistas, estudios de expertos sobre acontecimientos).
- Criterio editorial: Para fundamentar las opiniones e ideas que el medio defiende según los principios editoriales que tiene.
- Criterio limitativo: Es el conjunto de circunstancias reales de la actividad periodística que limitan su ejercicio. Algo que esté en relación con el tipo de información (local, global, tipo de publicación…).
- Criterio de seguridad de utilización: La documentación conservada no debe ser reiterativa.
- Novedad documental: Es necesario consultar lo que ya existe en el centro de documentación para seleccionar lo que aporta una novedad. Cambio en el sistema de prensa electrónica.
- Gestión de las fuentes personales: Una de las numerosas ventajas que Internet ofrece al periodismo es el crecimiento y la diversificación de las fuentes de información. La memoria personal puede canalizarse en Internet y ser gestionada por el servicio de documentación (fotos antiguas, testimonios de supervivientes de guerras o desastres).
Adquisición
La selección de fondos que antes se hacía para después adquirir ha cambiado. El proceso es distinto y el modo también, porque gracias a Internet se puede acceder libremente a distintas páginas y, por ello, no hace falta tenerlo físicamente. Va a haber la posibilidad de acceder a un banco de imágenes de acceso libre. Se puede acceder a periódicos digitales. Evitamos comprar algunas cosas, pero hay otras que son inevitables, como las bases de datos, que son algo fundamental en la documentación.
La documentación se centra en:
- Adquirir para conservar la producción propia del medio. Si hacen algo, tienen que adquirirlo. Lo normal es que lo tengan ellos porque lo producen.
- Se necesitan obras de referencia, que no tienen por qué tenerlas físicamente porque pueden estar en Internet, pero pueden ser de previo pago.
- Tienen que tener un espacio para las agencias.
- Tienen que tener los comunicados de prensa públicos o privados. El problema no es tener que comprarlos, sino tener vía para recibirlos cada vez que se producen.
- Tienen que tener documentos de temas puntuales aunque no sean definitivos (si lo son, mejor).
- Necesita documentos producidos o emitidos por instituciones similares.
- Tiene que tener documentos de interés, especializados, gráficos, sonoros y audiovisuales.
Lo que necesitan es para el trabajo del día a día y, como es imprevisible, lo que tienen que tener es sobre la actualidad. Tienen que tener comunicados e información de lo que va a suceder. ¿Cómo sé qué comprar que va a suceder? Es fácil saberlo gracias a Internet, porque facilita gran cantidad de información sobre lo que puede suceder. Aparte, tengo que tener información adicional.
Análisis Documental
Una vez que los documentos se tienen, hay que hacer un análisis documental que consiste en describir de qué documento se trata y de qué trata ese documento, para hacer una buena recuperación.
Este análisis consta de dos tipos:
Análisis Formal:
Se registran datos como: autor, agencia, edición, URL, fecha, página, sección, género periodístico y título del documento.
Análisis de Contenido:
- Lectura: Se deben identificar las 5W (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué).
- Síntesis: Resumen en el que se deben obviar los detalles anecdóticos y fijarse en lo principal.
- Representación: Asignación de palabras clave o descriptores que sintetizan el texto. Es quizás lo más complejo, pero como no hay una normativa específica, a veces sí que se les pregunta a los propios periodistas cuáles son los términos que habría que poner para facilitar la recuperación.
- Resumen: Elaboración de un resumen conciso.
- Identificadores temáticos generales.
- Identificadores temáticos específicos.
- Personajes implicados.
- Lugar de desarrollo.
- Código IPTC: Código de marcado de documentos que tiene como objetivo hacer un esquema de clasificación para codificar los artículos y que puede ser aplicado en todo tipo de archivo. Es un número que corresponde a una materia o concepto.
Almacenamiento
Después se pasa al almacenamiento, donde se prefiere el soporte digital. Puede ser en formato imagen (se guarda una copia idéntica al original) o formato texto (permite búsquedas dentro del contenido, aunque puede diferir del diseño original).
Peticiones de los Periodistas
Las peticiones de los periodistas se agrupan en tres clases:
- Peticiones indagatorias: Preguntas cortas para averiguar un dato y que se responden rápidamente. Cada vez menos frecuentes gracias a Internet.
- Peticiones verificativas: Para comprobar algún dato. Se responden con rapidez. Cada vez en menor uso por Internet.
- Peticiones temáticas: Son más complejas porque el periodista necesita documentarse sobre un tema, ya sea de forma genérica o específica. Requieren más tiempo para ser respondidas y el documentalista tiene que valorar la calidad de las fuentes de información que selecciona y que suministra al periodista.
Hemerotecas Digitales
- Browsing de ejemplares publicados: El lector puede acceder al número que desea especificando la fecha en que fue publicado.
- Consulta de herramientas a través de bases de datos: Lo que convierte a los diarios en potentes fuentes de información retrospectiva.
- Tipos de información accesible: Información textual (generalmente se excluyen anuncios clasificados y algunos suplementos).