Optimización de la Calidad en Radiología: Protocolos y Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Objetivos de un Programa de Optimización en Radiología

Cualquier programa de optimización debe perseguir la obtención de:

  • Calidad en el mínimo compatible con la necesidad de diagnóstico.
  • Dosis más baja posible.
  • Coste razonable.

Principios para una Buena Calidad de Imagen

  • Control de calidad del equipo de obtención de imagen (Rayos X).
  • Innovaciones técnicas.
  • Colocación del paciente.
  • Limitación del haz de Rayos X.
  • Protección radiológica de tejidos y órganos sensibles.
  • Reducción de exposiciones.
  • Revelado óptimo.
  • Adecuadas condiciones de visualización de la imagen.

Responsabilidades en el Programa de Garantía de Calidad (PGC)

El PGC establece 3 tipos de responsabilidades relacionadas con tres áreas de actuación:

Radiólogo o Médico Responsable

  • Responsable de la calidad de las películas producidas bajo su dirección.
  • Responsable de todos los test de control y del PGC.
  • Responsable de la puesta en marcha, motivación, evaluación del programa y técnicas.
  • Asegurar la adecuada formación de los trabajadores.

Técnico en Radiología

  • Responsable del control de calidad de la instalación bajo la supervisión del Radiólogo.
  • Realizar los diferentes test objetivos.
  • Poner de manifiesto la continuidad de la calidad de imagen previamente establecida.

Control de Calidad de Almacén y Cámara Oscura

  • Niveles de Radiación: <10 μGy/semana.
  • Temperatura: <24ºC.
  • Humedad relativa: 40-60%.
  • Rotación de existencias: Fechas de caducidad más antiguas a las más nuevas.
  • Entrada de luz: 10-15 minutos.
  • Luces de seguridad: Filtro de luz compatible con las películas.
  • Toma de datos de cada epígrafe anterior.

Objetivo del Control de la Procesadora

  • Optimizar y estandarizar las condiciones bajo las cuales se procesan las películas.
  • Detectar problemas antes de que afecten la calidad de la imagen.

Parámetros a Controlar en la Procesadora Diariamente (Métodos Sensitométricos)

Sensitómetro de luz: Envía un haz luminoso de intensidad calibrada a través de una serie de filtros. Se impresiona la película con una luz adecuada a su sensibilidad (azul o verde). Tras el revelado, se miden las densidades ópticas con un densitómetro y se obtiene la curva sensitométrica.

Con la curva se obtienen las siguientes magnitudes:

  • Velo: Valor de densidad óptica de la película no expuesta.
  • Velocidad: Sensibilidad.
  • Índice de Contraste: Inclinación de la curva.
  • Densidad máxima.

Otros Parámetros a Controlar

  • Temperatura de los líquidos de revelado.
  • pH de los líquidos de revelado.
  • Nivel de plata en el fijador: Se introduce una tira reactiva; no debe ser superior a 6 g/l.
  • Control del tiempo de paso de las películas.
  • Control de restos del fijador (Test de tiosulfitos o lavado radiográfico): Test colorimétrico que permite poner de manifiesto la cantidad de tiosulfitos que permanecen sobre la película como resto de fijador después del lavado.

Procesadora Automática

  • Planificación e investigación previa a su adquisición.
  • Sensitometría.
  • Densitometría.
  • Optimización de la procesadora:
    • Temperatura: Termómetro digital.
    • pH: pHmetro o tiras de papel pH.
    • Peso específico del revelador y fijador: Hidrómetro.
    • Concentración de plata en el fijador: Tiras de papel.
  • Medida y anotación diaria de estos parámetros.

Control del Contacto Pantalla de Refuerzo-Película

Se coloca una rejilla metálica con apertura central sobre el chasis cargado. Se expone a la radiación y se comprueba la existencia de áreas con cambios de densidad y borrosidad. Si el contacto es bueno, el entramado será uniforme; si es malo, tendrá que ser ajustado o se deberá reemplazar la hoja de refuerzo.

Problemas más Frecuentes en las Pantallas de Refuerzo

  • Pérdida de eficiencia de la pantalla.
  • Mal contacto entre película y pantalla.
  • Filtración de luz en el chasis.
  • Contaminación o daños en la pantalla.
  • Limpieza periódica con productos específicos.

Identificación de los Chasis

Los chasis deben estar numerados e identificados con:

  • Si la parte posterior está o no revestida de plomo.
  • Tipo de pantallas que llevan.
  • Fecha de adquisición.

Control del Negatoscopio

  • Control de la iluminación ambiental.
  • Brillo.
  • Uniformidad del brillo del negatoscopio.
  • Limpieza por dentro y por fuera.
  • 5000 lux en radiología convencional.
  • Homogeneidad: >90%, diferencia no mayor del 10% de la más alta a la más baja.
  • 10.000 lux en mamografía.
  • Apagar el negatoscopio y medir la iluminación ambiental: <100 lux.

Análisis de Rechazo de Películas

  • 15-18% es normal en todas las imágenes obtenidas. Se reduce a 7-10% con la comprobación.
  • Previo al programa, a los 6 meses de su funcionamiento.
  • Recoger películas durante 8 semanas.
  • Contaje y expresión en porcentaje del total usado.
  • Registro de este porcentaje en cada una de las salas.
  • Motivos de rechazo: clara, oscura, posicionamiento, movimiento del paciente, fallo del equipo, procesadora.
  • Forma de expresión:
    • Tasa general de rechazo: % de rechazadas / total usadas.
    • Tasa de rechazo por sala.
    • Tasa de rechazo por examen.
    • Tasa de rechazo por cada uno de los encabezamientos.

Compresión en Mamografía

4-13 kilonewtons de fuerza (1 kilonewton = fuerza ejercida por 1 kg sobre una masa).

Control Visual

Haz de luz que delimita el campo de radiación. Objetivo: mantener los parámetros del control visual en perfecto estado.

Control de Alineación del Foco

Se coloca un test sobre el chasis, se hace incidir el haz y se revela para observar una posible variación del haz.

Control de Coincidencia del Campo Luminoso con el Campo de Radiación

Se utiliza un test en un chasis cargado y se hace coincidir el campo luminoso con las marcas del test. Se observa la coincidencia entre el campo de radiación y el campo seleccionado. A una distancia de 1 metro, un centímetro de desviación equivale a un 1%. Los márgenes de tolerancia son de ±2%.

Control de Calidad de Equipos de Rayos X: Características del Generador de Alta Tensión

  • kVp: Puede producir alteración del contraste de la imagen e intensidad transmitida.
    • +10 kV: Duplica la intensidad transmitida (densidad de la película).
    • Reducción de kV: Reducción apreciable del contraste.
  • Forma de onda: La intensidad emitida es función de la forma de onda.
  • Filtración: Influye en la calidad del haz del espectro (+ espesor, + dureza) y en la intensidad del haz emergente (- intensidad, - cantidad de irradiación). Cuanto mayor es el espesor de filtración...
  • Rendimiento del tubo: El envejecimiento del tubo implica una alteración de la pista anódica, lo que reduce la cantidad de radiación entregada.

Pruebas para Verificar el Correcto Funcionamiento del Conjunto Generador-Tubo de Rayos X

  • Control de kV.
  • Control del tiempo de exposición.
  • Cálculo del rendimiento del tubo.
  • Intensidad de la corriente del tubo.
  • Producto corriente-tiempo.
  • Cálculo de la capa hemirreductora (CHR).
  • Control del tamaño del punto focal.
  • Vigilancia de los niveles de radiación.

Valores de Referencia de Dosis al Paciente en Exploraciones

Serán valores establecidos en condiciones estándar.

Errores o Defectos Técnicos más Habituales y Frecuentes

Los errores o defectos técnicos más habituales y frecuentes pueden residir en:

  • El paciente.
  • Almacenamiento de la película.
  • Procesado.
  • Chasis y rejilla.

Algunos Errores Habituales en el Paciente

  • Alteraciones en el posicionamiento del paciente.
  • Alteraciones por el movimiento del paciente.
  • Alteraciones de la colimación.
  • Incorrecta compresión de un órgano que modifica la presentación del mismo (mamografía).
  • No utilización de protectores gonadales, cuando no interfieran con la imagen diagnóstica.
  • Abuso de proyecciones y del número de radiografías por exploración.
  • Defectos ocasionados por la técnica empleada.

Alteraciones en la Identificación del Paciente

  • La colimación o identificación metálica quedan superpuestas en una zona diagnóstica en la proyección del área anatómica sobre la película.
  • La etiqueta o nombre que molesta o imposibilita su utilización, ya que impide el anonimato ético.
  • Identificación del paciente o de la película inadecuada.

Respecto al Almacenamiento de la Película

  • Radiación dispersa continua.
  • Líneas de rotura negra lineales originadas al doblar las películas antes de la exposición.
  • Exposición a la luz en el cuarto oscuro.

Respecto a Errores en el Procesado

  • Imágenes rectilíneas negras frecuentes ocasionadas por suciedad de los rodillos de la procesadora.
  • Empaquetamiento defectuoso de las películas.
  • Entrada de luz en el cuarto oscuro.

Entradas relacionadas: