Optimización de la Calidad en Instalaciones Receptoras de Radio y Televisión: Parámetros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Medidas de Calidad en Instalaciones Receptoras de Radio y Televisión

Potencia de un Canal Digital

Conocer la potencia de un canal de transmisión resulta de vital importancia y es el primer paso para evaluar la calidad de una instalación. En las señales analógicas, el nivel de potencia está determinado por el valor de su portadora, ya que este elemento es el que se utiliza como referencia. En el interior de un canal digital existen miles de portadoras distribuidas uniformemente por toda la anchura del canal, por lo que el sistema de medida es diferente.

El aparato de medida divide el canal en pequeños segmentos y analiza el valor de cada uno, calculando después el valor medio.

Relación de Portadoras de Vídeo y Audio

En los canales analógicos, se utilizan portadoras independientes para las señales de vídeo y audio. Al recibir y distribuir la señal, se debe garantizar que los niveles de cada una son los correctos.

El valor nominal de este parámetro es de 10 dB.

Relación Portadora a Ruido (C/N)

Cuanto mayor sea la relación de portadora a ruido mejor será la calidad de la señal. Los instrumentos de medida suelen tomar como referencia una frecuencia en el límite exterior de la banda de trabajo.

Medidas de Ecos

En las antenas receptoras, junto a la señal directa, se reciben otras señales reflejadas en objetos grandes, como edificios o montañas. En la televisión analógica, estas señales provocan dobles imágenes, por lo que el problema es fácilmente detectable. En transmisión digital, esta deficiencia no se visualiza directamente en la pantalla, aunque sus efectos pueden ser aún peores sobre la calidad del servicio.

Medidas de Constelación

Los medidores permiten realizar comprobaciones de la precisión con que se reciben los símbolos de transmisión. Una vez sintonizados, se detectan las amplitudes y las fases de las señales moduladas, que se representan sobre la pantalla del equipo de medida. Una rejilla en esta pantalla informa acerca de los límites en los que se pueden mover los diferentes puntos y facilita una indicación visual de la calidad de recepción en función del grado de nitidez que presente el gráfico.

Relación de Error de Modulación (MER)

La principal utilidad de la MER es conocer el margen de seguridad de la señal, antes de llegar al precipicio digital, el punto a partir del cual la calidad se reduce drásticamente. Cuanto mayor sea el factor MER, más lejos se encontrará de la zona de funcionamiento crítico y, por lo tanto, la transmisión será más segura.

Sistema de Televisión - Tipo de Transmisión - MER Mínimo

  • DVB-S (televisión digital vía satélite) - QPSK - 8dB
  • DVB-C (televisión digital por cable) - QAM - 26dB
  • DVB-T (televisión digital terrestre) - COFDM - 22dB

Información de Estado del Canal

Algunos medidores proporcionan un coeficiente de fiabilidad de la señal recibida, denominado Información de Estado del Canal (Channel State Information o CSI). Se trata de un parámetro porcentual que sirve como medida complementaria de la calidad del sistema. Se emplea para comprobar el margen de seguridad de la transmisión, aunque de forma menos precisa.

Tasa de Errores de Bit

Una vez demodulada, la señal de televisión digital se somete a diversos procesos de correcciones de errores, cuya misión es procurar que los datos sean interpretados correctamente por el decodificador MPEG y se extraigan los servicios que contiene.

En todos los procesos de comunicación existe el riesgo de que haya fallos irrecuperables que se convierten en pequeñas zonas de la imagen que permanecen congeladas durante un breve periodo de tiempo.

El parámetro que comprueba el funcionamiento correcto de los sistemas de corrección y de calidad de la trama digital es la tasa de errores de bit. Este factor analiza el número de fallos de la señal en relación con una hora de tiempo y asigna un valor proporcional a esta relación.

Apuntamiento de Antenas Parabólicas Fijas

Si la antena apunta hacia un solo satélite, hay que hacer tres ajustes distintos. Primero, se ajusta la dirección a la que se apunta la antena en el plano horizontal, denominado acimut. También se determina el ángulo vertical, llamado elevación. Por último, se retoca la unidad exterior para optimizar la recepción y adaptarla a la polaridad de la señal recibida.

Localización de las Coordenadas de Apuntamiento

Para obtener los datos de los dos primeros parámetros de ajuste, se parte de las coordenadas del lugar donde se quiere ubicar la antena y del emplazamiento del satélite dentro de la órbita geoestacionaria, es decir, su posición orbital.

Entradas relacionadas: