Optimización de la Calidad: Herramientas y Métodos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 14,37 KB
Línea de Dickey en el Diagrama de Pareto
Representa la suma progresiva de los resultados del diagrama de Pareto de izquierda a derecha y que se representan de izquierda a derecha junto con el diagrama de Pareto para definir las zonas A, B y C, que corresponden a las zonas del 80%, del 80% al 90% y del 90% al 100% de las causas respectivamente.
Instrumentos Estadísticos Básicos de la Política de la Calidad
- a. Hojas de recogida de datos
- b. Histogramas
- c. Diagrama causa-efecto
- d. Diagrama de Pareto
- e. Estratificación
- f. Diagrama de correlación
- g. Gráfico de control
Tipos de Hojas de Recogida de Datos
- a. Medibles
- b. Cuantificables
- c. De situación del defecto
- d. Hoja de síntesis
- e. Listas de control
¿Cuándo Aplicamos el Diagrama Causa-Efecto?
También llamado diagrama de espina de pez o de Ishikawa, es la representación gráfica de todos los problemas que puede presentar un fenómeno, ya que una vez elaborado presenta de forma completa y ordenada la totalidad de las posibles causas de un problema, por lo que además nos sirve de base para poder encontrar la verdadera causa del problema en cuestión.
Clasificación Más Clásica de los Factores que Intervienen en la Relación de Ishikawa
- a. Materiales
- b. Mano de obra
- c. Métodos
- d. Medio ambiente
- e. Medios
Histograma
Es un diagrama de barras en el que se puede visualizar de manera completa y sintética los datos obtenidos. En el eje horizontal del histograma, cada uno de los valores de los rangos de los campos estudiados, mientras que en el eje vertical se representa la frecuencia o número de veces que se repiten los datos obtenidos.
Frecuencia Acumulada en un Diagrama de Pareto
Son las líneas de Dickey, y son diagramas de líneas que unen la suma acumulada de cada una de las frecuencias de los rangos estudiados. Los campos están ordenados de manera descendente de izquierda a derecha.
Enunciar la Ley Aplicable al Diagrama de Pareto
El 20% de las causas provoca el 80% de los defectos, con lo que controlando únicamente ese 20% podremos arreglar en gran parte la producción.
Métodos de Relación de un Diagrama Causa-Efecto y Definir Cada Uno de Ellos
- a. Método de la clasificación de las causas. Se definen las categorías de las causas y de ellas salen los posibles factores de las causas.
- b. Método por fases del proceso. Se definen las fases del proceso y a partir de ahí sus posibles causas.
- c. Método por enumeración de las causas. Por medio del método de tormenta de ideas.
Estratificación
Subdivisión de los datos recogidos en subgrupos homogéneos para una mejor comprensión de los datos que se están analizando. Estas subdivisiones deberán tener cierta lógica, como puestos desarrollados, días de la semana, máquinas utilizadas.
Diagrama de Correlación
Herramienta estadística que nos permite comprobar si dos magnitudes están relacionadas y en este caso, en qué medida lo están. Las dos magnitudes a comparar podrán ser:
- a. Dos causas
- b. Una causa y un efecto
- c. Una causa y otras varias
Diferenciar los Tipos de Correlación
- a. Correlación lineal positiva en la que para incrementos en la variable representada en el eje horizontal, corresponde también incrementos en la variable representada en el eje vertical.
- b. Correlación lineal negativa, en la que para incrementos en la variable representada en el eje horizontal, corresponden decrementos en la variable representada en el eje vertical.
- c. Correlación nula, no existe correlación. La representación de la nube de puntos es amorfa.
Instrumentos para Datos No Numéricos
- a. Emulación o benchmarking
- b. Tormenta de ideas o brainstorming
- c. Diagrama de afinidad
- d. Diagrama de flujo
- e. Diagrama de árbol
Grupos de Trabajo
Están constituidos por la participación de trabajadores de la organización para el mantenimiento y mejora del sistema de la calidad. Pueden ser:
- a. Grupos de mejora: Cuando se debe afrontar un problema concreto.
- b. Círculos de la calidad. Se trata de incentivar la participación de programas de mejora continua.
¿Quién Debe Asumir la Condición de Líder en los Círculos de Calidad?
Deberá asumirla en un principio el jefe directo del área a la que pertenezca el círculo de calidad, aunque, una vez que los distintos miembros del grupo hayan recibido la formación respecto a los métodos y herramientas estadísticas, el círculo podrá elegir como líder a cualquiera de sus miembros o bien decidir la rotación en su puesto de todos o algunos de los miembros del grupo.
Grupos de Mejora
Son uno de los grupos en que se dividen los grupos de trabajo. Por lo que están formados por la participación de trabajadores de la propia empresa para el mantenimiento y mejora del sistema de la calidad, aunque están especialmente dedicados a afrontar la solución de un problema concreto. En este caso, el equipo o grupo de trabajo será disuelto una vez se haya dado con la solución buscada.
PDCA y AMFE
El PDCA es un método científico de indagación para llevar a cabo un proyecto de mejora a través de sus cuatro fases que básicamente son:
- - P: PLAN - Planificar
- - D: DO - Aplicar
- - C: CHECK - Chequear o comprobar los resultados
- - A: ACT - Repetir el proceso en caso de que el resultado haya sido negativo, normalizar en caso de que el resultado haya sido positivo.
El AMFE es un método modal de fallos y efectos. Es una herramienta que analiza la totalidad de los fallos en que podría incurrir un proceso así como las consecuencias en que pudieran derivar, de manera que en el caso de que llegase a producirse un fallo, conocer de antemano la respuesta que habría que dar para evitar posibles repercusiones. Es una técnica analítica, sistemática, exhaustiva y objetiva en su realización, que se utiliza para asegurar que se han considerado cada uno de los fallos potenciales de un diseño o proceso, identificando acciones a tomar para prevenir o detectar problemas potenciales.
Ciclos de un Sistema PDCA
Suponiendo PDCA como un sistema de control, podemos destacar tres ciclos distintos:
- Ciclo de mantenimiento
- Ciclo de medidas correctoras, por medio de dos componentes:
- - Aplicación de medidas de choque.
- - Aplicación de medidas de prevención repetitivas.
- Ciclo de mejora.
Círculo de Deming y Definir las Fases
- - Plan. Planificar
- - Do. Aplicar
- - Check. Verificar
- - Act. Repetir o normalizar
Fases del PDCA
- a. P - Plan - Planificar
- b. D - DO - Aplicar
- c. C - Check - Verificar
- d. A - ACT - Repetir en el caso de que el resultado no sea positivo.
Ciclo de Mantenimiento del Método PDCA
Es uno de los tres ciclos para cuando se utiliza el PDCA como sistema de control. Este ciclo se inicia con la fase check y se pone en marcha cuando la respuesta a esta fase check ha sido positiva. En el caso de que no lo fuera, se ponen en marcha la aplicación de medidas correctoras.
Estandarización
Poner normas a un proceso una vez que la respuesta que nos ha dado la fase ACT ha sido positiva, de manera que podamos repetir el proceso y que para nuevamente esta respuesta sea positiva, las condiciones de ejecución de este proceso sean también las mismas.
Ciclo de Mantenimiento
Es uno de los tres ciclos del sistema PDCA cuando es utilizado como elemento de control desde el punto de vista del mantenimiento y la mejora. Se inicia con la fase check y se pone en marcha una vez que la respuesta de esta fase check ha sido positiva. En el caso de que las medidas no hubieran sido positivas, se pondría en marcha la aplicación de medidas correctoras.
Control de la Calidad
Es aquella función directiva, cuya finalidad consiste en garantizar la consecución de los objetivos de la calidad y de manera especial alcanzar los niveles de calidad previstos para la producción y la reducción de los costos de la calidad.
Gestión de la Calidad
Son las acciones encaminadas a la planificación, organización y control de la calidad en una empresa, por lo que la gestión de la calidad tiene tres fases importantes:
- Planificación
- Organización
- Inspección
Sistema de Calidad
Es el conjunto de la estructura de la organización así como de las responsabilidades, procedimientos y recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad.
¿De Quién Depende en el Organigrama la Responsabilidad de la Calidad en una Empresa con Sistema de Calidad Implantado y Por Qué?
Depende de la dirección de la empresa únicamente, ya que ha sido nombrado por ella para ver la situación de la empresa desde la prima exclusiva de la calidad.
Aseguramiento de la Calidad
Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos dados sobre la calidad.
Causas para la Revisión de un Sistema de Calidad
- Se producen cambios significativos en el funcionamiento de la empresa.
- Es necesaria la inclusión de modificaciones producidas en normas, códigos o especificaciones.
- Se considera necesario por el director de calidad.
- Se aprueba la propuesta de modificación del manual procedente de la persona de la organización.
Diagnóstico y Sus Fases
Dentro del sistema de la calidad tenemos el diagnóstico de la calidad, siendo este un examen metódico de la situación de la empresa, de un sector de la empresa o de una de sus actividades, realizado con la colaboración de los responsables de la empresa y en beneficio de la empresa, para evaluar su estado, encontrar sus puntos fuertes y sus insuficiencias para proponer acciones de mejora, teniendo en cuenta el contexto económico, humano y técnico. Sus fases son:
- a. Recogida de información.
- b. Estudio y evaluación de la información.
- c. Informe final del diagnóstico.
La Mejora Continua o TQM (Total Quality Management) Gestión de la Calidad Total
Es un procedimiento que persigue la satisfacción de los clientes, la satisfacción de todo el personal de la empresa unido a los mejores resultados económicos, mediante la reducción de los costes ocasionados por la falta de calidad.
Requisitos de un Sistema de Calidad
Los requisitos del cliente que necesita productos que satisfagan sus necesidades y expectativas. Pueden ser:
- a. Especificados por el cliente de forma contractual.
- b. Determinados por la propia organización.
¿Cuál es la Norma que Sirve para Establecer un Sistema de Gestión de la Calidad?
UNE 66-904 y UNE 66-900 TEMA-834.
Documentos Básicos de un Sistema de Calidad
- a. Manual de la calidad
- b. Manual de procedimientos.
- c. Instrucciones de trabajo
- d. Registro de calidad
- e. Plan de calidad
Manual de Calidad
Es el documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización.
Manual de Procedimiento
El procedimiento es la forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. El manual de procedimiento es el manual que recopila la totalidad de las formas para llevar a cabo cualquier actividad o proceso del sistema.
Instrucción de Trabajo
Nos detallan cómo debe realizarse una tarea concreta.
Registro de Calidad
Son documentos escritos en los que se recoge información relativa a la calidad conseguida en el producto o servicio y a la efectividad del sistema de la calidad.
Plan de Calidad
Es el documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, producto o contrato específico.
Diferencia entre Manual y Plan de Calidad
El manual de la calidad es el documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización, mientras que el plan de calidad es el documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, producto o contrato específico.
Diferencia entre Instrucción y Procedimiento
El procedimiento es la forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso, mientras que una instrucción nos detalla cómo debe realizarse una tarea. Se diferencian en su fondo que no en su forma. Las instrucciones indican la forma de operar, mientras que los procedimientos adjudican además responsabilidades.
Acciones Correctivas ante la No Conformidad
- a. Investigar las causas y las medidas para evitar su repetición.
- b. Analizar los datos sobre la calidad para eliminar la no conformidad. Indicar medidas preventivas que se correspondan con los riesgos que puedan derivarse.
- c. Realizar controles a la aplicación de las medidas correctoras.
- d. Poner en práctica y registrar los cambios en los procesos derivados de no conformidades.
- e. Identificar el problema que ha ocasionado la no conformidad.
- f. Aplicar con éxito la acción correctora.
- g. Evitar la aparición en el futuro de la causa que ha ocasionado la no conformidad.