Optimización de la Calidad y Fiabilidad: Metodologías y Herramientas de Prevención de Fallos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos
El AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos) es una herramienta de predicción y prevención. Permite analizar la calidad, seguridad y fiabilidad del funcionamiento de un sistema, tratando de identificar los fallos potenciales que presenta su diseño y, por tanto, intentando prevenir problemas futuros de calidad.
Aplicación del AMFE
Se aplica para:
- Productos nuevos.
- Mejora de productos ya existentes.
Objetivos del AMFE
- Análisis de fallos.
- Identificación de los modos de fallos.
- Sistemas de detección.
- Satisfacción del cliente.
Tipos de AMFE
- AMFE de Diseño: Está orientado al producto o nuevo servicio, o para su optimización.
- AMFE de Proceso: Se aplica a la búsqueda de fallos y causas en el proceso de producción.
- AMFE de Medios: Su objetivo es reducir la tasa de fallo de las máquinas.
IPR: Índice de Prioridad de Riesgo
El IPR (Índice de Prioridad de Riesgo) se usa para priorizar todos los fallos y realizar posibles acciones correctoras. Se tiene en cuenta la probabilidad de fallo, su gravedad y la probabilidad de que no sea detectado.
La fórmula es: IPR = Frecuencia × Gravedad × Detección
Acciones Correctivas (Necesarias)
- Si G = 9 o 10 y F y D no son = 1, actuar para reducir F.
- Si IPR > 100, actuar para que IPR < 100 (reducir F y D).
- Si F > 4, actuar para reducir F.
Definiciones Clave en el AMFE
- Modo de Fallo: Manera en que una pieza o sistema puede fallar potencialmente respecto a unas especificaciones dadas.
- Efecto de Fallo: Tienen lugar como consecuencia de los fallos cuando estos se han producido. El efecto es lo que realmente se percibe como resultado del fallo (ej. holguras, ruidos).
- Causa del Fallo: Factores desencadenantes del modo de fallo.
- Coeficiente de Frecuencia (F): La probabilidad de ocurrencia de un modo de fallo.
- Coeficiente de Gravedad (G): Valoración del perjuicio ocasionado al cliente por el efecto del fallo.
- Coeficiente de Detección (D): Probabilidad de que la causa o modo de fallo llegue al cliente sin ser detectado.
Indicadores de la Calidad
Son los parámetros que nos informan de nuestra situación interna y la tendencia que siguen nuestros procesos.
Características de los Indicadores de Calidad
- Deben ser objetivos.
- Específicos.
- Sencillos de obtener.
- Entendibles.
Clasificación de Indicadores de Calidad
- Variables: Ejemplos: dimensiones, duración de un producto.
- Atributos: Ejemplos: sí/no, pasa/no pasa.
- Número de Defectos: Ejemplos: pieza de madera defectuosa.
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas de Identificación y Selección
Destinadas a la identificación, jerarquización y selección de problemas:
- Tormenta de ideas (Brainstorming).
- Matriz de prioridades.
Las 7 Herramientas Básicas de la Calidad
Analizan cualitativa y cuantitativamente las causas que producen los problemas:
- Hoja de recogida de datos.
- Diagrama de Pareto.
- Histograma.
- Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa).
- Diagrama de Dispersión.
- Gráficos de Control.
- Análisis por Estratificación.
Herramientas para la Planificación
Destinadas a desarrollar sistemáticamente la planificación de las acciones correctoras para la resolución de problemas:
- Diagrama de Gantt.
- Diagrama de Flujo.
Herramientas Específicas
- Diagrama de Pareto: Se utiliza para priorizar problemas y sus causas a partir de una representación gráfica de los datos obtenidos. Proporciona una idea clara y cuantificada del orden en que deben ser abordados los problemas.
- Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto): Conocido también como diagrama de espina de pescado. Las 7 M's principales son: Mano de obra, Maquinaria, Metrología, Mercado, Medio ambiente, Método, Materia prima.