Optimización del Calentamiento Deportivo por Edades: Niños y Jóvenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Calentamiento en Niños (6-8 Años): Enfoque Lúdico y Seguro

Orientar la fase del calentamiento bajo planteamientos lúdicos que se alejen de modelos analíticos o monótonos.

  • No será necesario aplicar ejercicios de movilidad articular y estiramiento para los diversos núcleos articulares, ya que las condiciones de los tejidos musculares durante este periodo no son tan susceptibles de sufrir lesiones.
  • Utilizar juegos motrices de creciente intensidad que movilicen globalmente el aparato locomotor, empleando aquellos segmentos que requerirán una mayor intervención durante la fase principal.

Calentamiento en Niños (8-10 Años): Movilidad y Conciencia Corporal

Existe un cambio cualitativo importante en el desarrollo y maduración de los niños.

  • Tener en cuenta las condiciones de movilidad articular de los núcleos de movimiento, sobre todo, de la columna vertebral, articulación de cadera y hombro.
  • La sesión se debe iniciar con actividades de locomoción basadas en premisas lúdicas de creciente intensidad.
  • Se incluirá la realización de ejercicios de movilidad articular dinámica de los núcleos principales de movimiento.
  • Una vez concluida la locomoción, se pasará a la aplicación de juegos introductores a la parte principal, donde aumenta el grado de movimiento.

En esta edad hay que inculcar la necesidad de realizar un correcto calentamiento previo al desarrollo de cualquier actividad física de mediana o alta intensidad, destacando la importancia de los ejercicios de estiramiento.

Calentamiento en Pre-Adolescentes (10-12 Años): Preparación Integral

Asegurar una correcta movilidad articular en los núcleos de movimiento principales.

  • Se realizarán ejercicios de movilidad articular y estiramientos musculares de los núcleos esenciales.
  • Comenzarán los ejercicios de locomoción, que incluirán ejercicios de movilidad articular dinámicos que enlazarán con los ejercicios y juegos de la parte principal.

  1. Contenidos de Actividad Física y Salud

    Tomando en consideración el bloque de contenidos de actividad física y salud, se integran los siguientes:

    • Intensidad/dosificación del esfuerzo.
    • Uso de los materiales y espacios.
    • Higiene corporal.
    • Alimentación.
    • Postura corporal.
    • Seguridad vial.
    • Implicación y disfrute.
    • Juegos.
    • Efectos beneficiosos.
    • Calentamiento.
    • Lesiones comunes.
    • Test de valoración.
    • Capacidades físicas.
    • Aparato locomotor.
    • Hábitos nocivos.
  2. Ejercicios de Estiramiento de Isquiosurales

    Observa la imagen e indica dos ejercicios de estiramiento de isquiosurales que debería hacer esta persona. Uno debe realizarse en parejas y tener cierto componente lúdico. Explica los aspectos claves para una correcta ejecución de los ejercicios.

    Uno de los ejercicios, por ejemplo el lúdico, podría ser una elevación unilateral de piernas, fijando la pelvis en posición decúbito supino. La actividad consistiría en que la persona que se encuentra en decúbito supino, con una cuerda lía una pica a su pierna elevada y su compañero que se encuentra en bipedestación tiene que intentar encestar en la pica con un aro. Una vez que lo intente varias veces o consiga encestar varias, cambian los papeles. El otro ejercicio podría ser

  3. Identificación Muscular y Función

    Completa el dibujo. Indicando qué músculo corresponde a cada flecha e indicando en cada cuadrante si los músculos son anteversores o retroversores.

Entradas relacionadas: