Optimización de la Cadena de Suministro: Estrategias, Proveedores y Decisiones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Integración Vertical y Estrategias de la Cadena de Suministro
La integración vertical es una estrategia donde una empresa controla múltiples etapas de la cadena de suministro. Se distinguen dos tipos:
- Integración hacia atrás: Control de las materias primas y proveedores.
- Integración hacia adelante: Control de la distribución y los clientes.
Ejemplos de integración vertical:
- Mineral de hierro → Acero → Automóviles → Sistema de distribución → Distribuidores.
- Silicona → Circuitos integrados → Circuitos impresos → Computadores → Relojes/Calculadoras.
Estrategia Keiretsu: Coalición de Compañías
La estrategia Keiretsu se define como una "coalición de compañías". Es un sistema de alianzas mutuas y propiedad cruzada que:
- Reduce la necesidad de beneficios a corto plazo.
- Une a fabricantes, proveedores, distribuidores y prestamistas.
- Se extiende a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
Estrategia de Compañía Virtual
Una compañía virtual es una red de compañías independientes, unidas por tecnología, donde cada una contribuye con sus servicios. La relación puede ser a corto o largo plazo, o hasta que se logren los objetivos prefijados.
Selección y Evaluación de Proveedores
El proceso de selección de proveedores implica:
- Evaluación de proveedores: Selección de proveedores potenciales.
- Desarrollo del proveedor: Transferencia de información.
- Negociaciones: Definición de contratos, periodos de acuerdo y entregas.
Criterios de Selección de Proveedores
Los criterios clave para seleccionar un proveedor son:
- Compañía: Estabilidad financiera, dirección, localización y estándares.
- Producto: Calidad, certificación y precio.
- Servicio: Entregas a tiempo, condiciones de llegada y apoyo técnico.
Estrategias de Negociación con Proveedores
Existen tres modelos principales de negociación:
- Modelo del precio basado en el costo: El precio se basa en el costo fijo y la mano de obra.
- Modelo del precio basado en el mercado: El precio se basa en un índice o precio publicado.
- Licitación competitiva: Los proveedores hacen ofertas de contrato.
Compras Justo a Tiempo (JIT)
El sistema de gestión de producción Justo a Tiempo (JIT) busca ajustar la producción al consumo, fabricando el producto requerido en la cantidad demandada. Es un sistema de tipo "PULL" (impulsado por la demanda del producto terminado). Requiere el apoyo de todos los recursos de la empresa.
Ventajas del JIT:
- Disminución de costos de inventario.
- Participación del proveedor.
- Eliminación de desperdicios.
El abastecimiento JIT considera a los proveedores como socios, controlando su cumplimiento y calidad. Se asegura la calidad de las materias primas exigiendo un nivel nulo de artículos defectuosos y se optimizan las bodegas, reduciendo el trabajo administrativo.
Las 5S
Las 5S son una metodología para mejorar el lugar de trabajo:
- Seiri (Clasificación): Arreglo apropiado.
- Seiton (Orden): Orden.
- Seiso (Limpieza): Limpieza del área de trabajo.
- Seiketsu (Estandarización): Limpieza del equipo.
- Shitsuke (Disciplina): Disciplina.
Tipos de Decisiones en la Cadena de Suministro
- Localización: Dónde están los clientes (clúster), demanda.
- Producción: En función de la demanda.
- Inventario:
- Stock de seguridad.
- Capacidad.
- Definición de seguridad de la empresa.
- Transporte: Ubicación geográfica, tipo de productos, costos, trío bimodal (tipos de transporte).
Forward (Compra a Futuro)
Un Forward es un contrato de compra en el futuro.
Etapas de la Cadena de Suministro
Las etapas típicas son:
- Proveedor.
- Empresa.
- Distribución.
- Cliente (cadena inversa y hacia adelante).
Responsabilidad Extendida del Proveedor
La responsabilidad extendida del proveedor ocurre cuando el productor se hace cargo de los restos del producto, apoyando al medio ambiente.
ITO: Inspector Técnico de Obra.
Coaliciones Empresariales
Las coaliciones se extienden a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. Ejemplos:
- MTS: Coalición de pequeñas ferreterías.
- ASPAU: Coalición de niños autistas.
Estas coaliciones forman consorcios para aumentar su capacidad productiva (por ejemplo, la unión de dos proveedores).