Optimización de la Cadena de Suministro: Estrategias para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Centros de Distribución y Almacenamiento

Los centros de distribución, a diferencia de los almacenes que guardan productos a largo plazo y consolidan mercancías, se enfocan en tiempos de espera cortos (días o semanas). En estos centros, se desagregan las mercancías según su destino final, se realiza el empaquetado y se ajustan las unidades de carga. Su enfoque principal es la demanda, con una importancia crucial en el fullfilment de pedidos. La propiedad puede ser del centro de distribución o del cliente final. La demanda suele ser estable y conocida, ya que se basa en los aprovisionamientos necesarios para los puntos de venta.

Cross-Docking

El cross-docking es un sistema de preparación de pedidos donde la mercancía se recibe y se carga simultáneamente en el transporte, eliminando el almacenamiento intermedio. La mercancía permanece en el almacén por un período muy corto, evitando su colocación en estanterías y el proceso de picking. El cross-docking ofrece beneficios como mayor eficiencia, mejor relación con los clientes, aumento de la calidad, ahorro de costes y reducción del tiempo de entrega.

Impacto del E-commerce en la Cadena de Suministro

El aumento del comercio B2C ha complejizado la gestión de la última milla. Se buscan ubicaciones cercanas a los consumidores, aunque esto incremente los costes. Surgen nuevas instalaciones como centros de cumplimiento electrónico y depósitos urbanos, con creciente automatización. Se observa una tendencia hacia la integración vertical, donde los proveedores se asocian para mejorar la eficiencia y reducir costes compartiendo recursos.

Comparación de Costes: E-commerce vs. Retail Tradicional

El e-commerce elimina costes como el alquiler de locales, pero incrementa otros, como los operativos. Si bien los costes en el e-commerce son más ajustados, la automatización, la trazabilidad, la especialización y la división del trabajo generan mayores beneficios, lo que lo convierte en un sector atractivo para la logística.

Cadena de Valor Global

Una cadena de valor global implica varios escalones para fabricar un producto, añadiendo valor en cada uno. Se considera global si participan al menos dos países. Una empresa participa si está presente en al menos dos escalones. Contablemente, el valor global suma todos los elementos del DVA (valor añadido internacional), FVA (valor añadido doméstico) y cualquier PDC (doble contabilidad) por el movimiento transfronterizo de mercancías.

Outsourcing

El outsourcing permite medir el valor añadido (subcontratación internacional de mano de obra, horas de maquinaria). Las empresas eficientes internalizan actividades de alto valor añadido (diseño, materias primas, marketing, logística) y externalizan las de menor valor. Esto se relaciona con la curva de la sonrisa de valor: la producción, externalizable salvo en empresas intensivas en capital y tecnología, representa el punto más bajo. En sectores como la moda, la mano de obra intensiva pero poco cualificada genera salarios bajos.

Triángulo de Localización

  • Inputs no materiales: trabajo, capital, tecnología, políticas y regulaciones.
  • Inputs materiales: recursos (materia prima), partes, componentes, energía, costes de la tierra.
  • Outputs: mercados y consumidores.

La proximidad al consumidor y al aprovisionamiento de materias primas es crucial. A nivel país, se consideran las normas gubernamentales, comunicaciones, energía, tasas de cambio, incentivos, proximidad a materias primas, etc. El factor trabajo busca trabajadores disponibles con altas capacidades y competencias específicas. El factor tierra busca equilibrio entre costes bajos (manufacturación) y altos (retail, transporte, buena localización). El factor capital considera ventajas en la inversión extranjera directa. La localización afecta a la inversión, costes de transporte, productividad, etc. Las economías se están volviendo más intensivas en capital (robotización, digitalización).

Economías de Escala, Alcance, Aglomeración y Densidad

  • Economía de transporte: reduce costes al estar en un lugar estratégico y cerca de los mercados.
  • Economía de escala: reduce costes de producción y transporte con producción a gran escala.
  • Economía de alcance: atrae clientes con mayor catálogo y reduce costes unitarios combinando cargas.
  • Economía de aglomeración: reduce costes con empresas relacionadas en proximidad (clústeres), creando un entorno propicio para la innovación.
  • Economía de densidad: mayor acceso a mano de obra y clientes, menores costes de servicios e infraestructuras comunes.

Ciclos Económicos y de los Negocios

Es importante entender la fase del ciclo económico (recuperación, expansión, recesión). Esto genera una dinámica en la economía y la empresa.

  1. Early: La actividad repunta, crecen beneficios y deudas. Inventarios bajos y ventas al alza.
  2. Mid: Pico de ventas y beneficios. Crédito rápido. Ventas e inventario crecen.
  3. Late: Crédito difícil, ventas decrecen.
  4. Recesión: Crédito eliminado, cae la actividad económica, ventas y beneficios caen.

Entradas relacionadas: