Optimización de Áreas Organizacionales en Instituciones Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Áreas Organizacionales Problemáticas en la Escuela: Diagnóstico y Optimización

A partir de los siguientes puntos, se analizan las áreas organizacionales problemáticas de la escuela:

1. La Escuela y su Ambiente

La escuela no existe en el vacío; está en constante interacción con el ambiente. Este le proporciona recursos y, a su vez, la escuela debe dinamizar sus objetivos en función de este. Los elementos relevantes del ambiente para la organización escolar son:

  • Actores
  • Recursos físicos
  • Condiciones: económicas, políticas, culturales, sociales, legales y tecnológicas.

Se busca un interrelación de mutuo beneficio.

2. Tamaño Organizacional de la Escuela

El tamaño ejerce un impacto variable sobre la escuela, que no puede tomarse como un simple predictor. El número de alumnos y el número de profesores se encuentran relacionados, muchas veces, con el tipo de currículum que se puede adoptar. El aumento de la dimensión organizacional incrementa el proceso de despersonalización.

3. Objetivos

Las dificultades que pueden surgir al formular objetivos generales pueden ser de muy distinta naturaleza:

  • Que sean tan amplios que no permitan reflexionar sobre las actividades necesarias para alcanzarlos.
  • Que sean parciales y no equilibrados; es decir, que los objetivos no sean coherentes con la naturaleza de la escuela.
  • Que se establezcan objetivos generales buenos y luego se opere con objetivos concretos a corto plazo, que limiten la actuación responsable dentro del marco amplio de una estructura básica.
  • Que los objetivos no sean aceptados por los profesores e, incluso, por el equipo directivo.
  • Que los grupos formados en la escuela se especialicen de tal forma que busquen objetivos propios y se desvíen de los objetivos generales.
  • Que los objetivos propuestos no estén relacionados con los recursos humanos y materiales y que, por tanto, resulten frustrantes.
  • Que no se puedan alcanzar los objetivos establecidos y aceptados por falta de formación de directivos y profesores.

4. Estructura Funcional

Una fuente importante de tensiones son los conflictos de roles, que surgen cuando un miembro de la escuela debe cumplir órdenes de varias personas o grupos de personas, cuyas expectativas respecto a su comportamiento son diferentes. La forma más importante de conflicto es la sobrecarga de roles, que produce tensiones psíquicas y disminución de la satisfacción por la actividad que se realiza.

5. Formalización y Profesionalización

La formalización representa el uso de normas en la organización. El grado de formalización dependerá de si los miembros se atienen a estas. Aquí surge el conflicto con la profesionalización, ya que ambos conceptos comparten la misma tarea.

6. Estructura de Actividad

Las organizaciones poseen una estructura de autoridad, lo que conlleva un sistema jerárquico donde una parte manda y la otra obedece. Para evitar conflictos entre ambas partes, es necesario recurrir a técnicas como la persuasión, en lugar de utilizar herramientas como el castigo.

7. Comunicación

Dentro de la escuela, se traza una jerarquía. En cuanto a la comunicación, esta puede ser vertical u horizontal. La comunicación vertical corresponde a:

  • Instrucciones desde el directorio a los profesores (de arriba abajo).
  • Informes de los profesores a los altos cargos (de abajo arriba).

La comunicación horizontal, en cambio, es la que se da entre profesores y alumnos. La comunicación debe ser directa y rápida para satisfacer las necesidades de los miembros de la escuela. El conflicto surge cuando la comunicación es inadecuada o lenta.

8. Gestión Organizacional

(Se sugiere desarrollar este punto para completar el análisis.)

Entradas relacionadas: