Optimización del Aprendizaje y Estrategias de Intervención en Trastorno del Espectro Autista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Estrategias para la Optimización del Aprendizaje
Para fomentar un aprendizaje significativo y duradero, es fundamental implementar un enfoque pedagógico que contemple:
- Experiencias diversas y variadas para un mismo aprendizaje.
- Estimulación e integración multisensorial por diferentes vías que faciliten la adquisición y expresión de un mismo aprendizaje (kinestésico, psicomotricidad, musical, visual, táctil, auditivo, manipulativo, social, inteligencias múltiples, etc.).
- Potenciar la relación entre diferentes conceptos.
- Facilitar la experimentación y la manipulación.
- Integrar aprendizajes, hacerlos funcionales y generalizarlos.
Técnicas para la Comprensión y Retención de la Información
- Implementar estrategias para visualizar, comprender, entender y aplicar las relaciones entre conceptos.
- Manifestar la información de manera explícita utilizando todo lo que pueda servir como pistas recordatorias: señales, post-its, listas, dibujos, etc.
- Potenciar estrategias de retención, almacenamiento y organización de la información para mejorar la memoria a corto y largo plazo.
- Fomentar el aprendizaje a través de: canciones, poesías, adivinanzas, instrucciones, etc.
- Utilizar ayudas externas que faciliten el seguimiento de la actividad y su aprendizaje (pictogramas, apoyos visuales, guías, etc.).
Gestión del Tiempo y Consolidación del Aprendizaje
- Ampliar progresivamente el periodo de trabajo, comenzando con periodos cortos y extendiéndolos gradualmente.
- Ofrecer oportunidades para consolidar aprendizajes: practicar y repetir las tareas con frecuencia (p. ej., organización de rutinas y tareas de la vida diaria).
- Dar más tiempo para concluir la tarea, respetando un ritmo de trabajo más lento si es necesario.
Intervención en Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Pautas Generales de Actuación
- Considerar la modalidad sensorial: Es crucial la integración, catalogación y selección de la información recibida. Conocer sus preferencias sensoriales (tipo de objetos que les atraen y a través de qué sentidos) y qué estímulos no toleran.
- Tener en cuenta su estilo de aprendizaje (memorístico, gestáltico, visual, táctil o auditivo).
- Ofrecer un ambiente estructurado y predecible.
- Favorecer la anticipación: Facilitar claves que aporten información por adelantado de lo que va a ocurrir. Cada actividad debe tener unas normas, un lugar de realización, unos materiales determinados, una organización y una secuencia definida.
- Facilitar la organización del aula por rincones.
- Seguir unas rutinas diarias y evitar tiempos muertos.
- Dar sentido a la acción: Planificar los pasos de una tarea con un objetivo concreto.
- Implementar apoyo visual estructurado: Acompañar con imágenes o gestos (uso de agendas visuales que les ayuden a recordar la secuencia de actividades en un periodo de tiempo, así como la secuencia de cada actividad).
- Ofrecer lenguaje breve pero correcto sintáctica, semántica y gramaticalmente. Enfatizar las palabras clave. Utilizar apoyo visual (objetos, fotos, pictogramas, etc.) que ayude a su comprensión.
- Recompensar siempre todos sus esfuerzos comunicativos. Aprovecharlos para ofrecer modelos adecuados en situaciones naturales.