Optimización Ambiental a través del Ciclo de Vida: Metodología y Estándares ISO
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
El Ciclo de Vida como Herramienta de Gestión Ambiental
En su forma actual, el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) constituye una herramienta esencial de gestión ambiental y diseño de procesos más limpios. Las normas ISO establecen estándares clave para la conducción de ACV:
Estándares ISO para el Análisis de Ciclo de Vida
Norma ISO 14040: Presenta los principios generales y requerimientos metodológicos del ACV de productos y servicios.
Norma ISO 14041: Establece la determinación de los objetivos y alcances de un estudio de ACV, así como la realización del análisis de inventario.
Norma ISO 14042: Proporciona una guía para llevar a cabo la fase de evaluación de impacto ambiental de un estudio de ACV.
Norma ISO 14043: Ofrece una guía para la interpretación de los resultados de un estudio de ACV.
Norma ISO 14048: Entrega información acerca del formato de los datos que sirven de base para la evaluación del ciclo de vida.
Norma ISO 14049: Incluye ejemplos que ilustran la aplicación de la guía ISO 14041.
El ACV incluye la identificación, cuantificación y valoración de los impactos ambientales potenciales asociados a un proyecto (ver Capítulo 7).
Herramientas Complementarias para la Gestión Ambiental
Evaluación de Tecnologías
Herramienta de diseño de procesos menos contaminantes, cuyo objetivo es evaluar comparativamente diferentes opciones tecnológicas, sobre la base de sus atributos ambientales, técnicos, económicos, sociales, etc. (ver Capítulo 6).
Análisis de Riesgos
Evalúa posibles accidentes, considerando la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias sobre las personas, las instalaciones y el medio ambiente. Permite identificar y evaluar medidas de prevención y control (ver Capítulo 11).
Análisis de Intensidad de Recursos
Evalúa la cantidad de materiales y energía utilizada en un sistema de producción asociado a un producto o servicio, a lo largo de su ciclo de vida. Trabaja sobre el total de materia y energía, sin especificar la naturaleza y composición específica.
Evaluación de Desempeño Ambiental
Es una herramienta interna que provee al sistema de gestión con información ambiental objetiva y verificable sobre el desempeño de una organización. Se deben seleccionar indicadores ambientales adecuados para describir la interacción con el medio ambiente. Se aborda en la norma ISO 14031 (ver Capítulo 8).
(Impactos ambientales potenciales): Es importante considerar que las actividades o subsistemas del sistema en estudio pueden estar ubicados en diferentes lugares y llevarse a cabo en distintas épocas. En muchos casos, no se trata de sistemas localizados en una ubicación espacial específica, ni de consumos y emisiones que se efectúan en el mismo instante de tiempo. Por lo tanto, no es correcto suponer que los impactos totales se obtienen de una simple sumatoria de los impactos esperados en cada subsistema. Ello es más crítico en el caso de impactos muy locales o de ámbito temporal reducido. Sin embargo, en el caso de impactos globales o de efectos prolongados, la sumatoria puede ser una aproximación válida.
Definición de Análisis del Ciclo de Vida
Las definiciones más utilizadas para el ACV son las siguientes:
Norma ISO 14040: “El Análisis de Ciclo de Vida es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema, evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”.
Norma española UNE 150-040-96: “El Análisis de Ciclo de Vida es una recopilación y evaluación de las entradas y salidas de materia y energía, y de los impactos ambientales potenciales directamente atribuibles a la función del sistema del producto a lo largo de su ciclo de vida”.
Consejo Nórdico de Ministros: “El Análisis de Ciclo de Vida es un proceso para evaluar las cargas ambientales asociadas a un sistema de producción o actividad, identificando y cuantificando las cantidades de materia y energía utilizados, y los residuos generados, y evaluando los impactos ambientales derivados de estos”.
Metodología del Análisis del Ciclo de Vida
En su expresión más general, el análisis del ciclo de vida consta de cuatro componentes:
a) Definición de Objetivos y Alcance
Se deben precisar los objetivos que motivan el estudio, así como los límites del sistema a analizar e identificar los componentes del ciclo de vida (ej., extracción, transporte, almacenamiento, producción, consumo, reciclaje, disposición final de residuos, etc.) (ver Figura 10.3).
b) Análisis de Inventario
Se desarrollan aquí los balances de materia y energía a través de los diferentes componentes del ciclo de vida.
c) Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales
Debe considerar la salud y seguridad de las personas, y las cargas ambientales. Se debe identificar y caracterizar, previamente, los compartimentos ambientales a incluir en el análisis y su relación con las etapas del ciclo de vida del producto.
d) Interpretación
En base al análisis anterior, se deben identificar y evaluar medidas de mejoramiento que permitan reducir aquellos impactos de mayor relevancia.
Definición de Objetivos y Alcance
a) Función del Sistema
b) Unidad Funcional
c) Límites del Sistema
Análisis de Inventario
Entradas:
Son las materias primas y las fuentes de energía.
Salidas:
Son las emisiones al aire, al agua y al suelo, y los productos.
El procedimiento recomendado para realizar el análisis de inventario incluye las siguientes etapas:
- Construcción del diagrama de flujo.
- Establecer la calidad de los datos (niveles de precisión requeridos).
- Definir los límites del sistema.
- Recolección de los datos y cálculos de balances.
- Redefinición de los objetivos y alcances.
Asignación de Cargas Ambientales
Evaluación de Impacto Ambiental del Ciclo de Vida
La evaluación de impacto en un ACV comprende tres etapas: Clasificación, Caracterización y Valoración.
Clasificación
- Recursos Naturales
- Salud humana
- Salud ecológica