Optimización de Almacenes: Tipologías y Sistemas de Estanterías para la Eficiencia Logística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Almacenes según el Grado de Automatización

Almacenes Convencionales

Están equipados con estanterías y medios sencillos para el transporte interno. Las actividades se llevan a cabo de forma manual o por medios de carretillas elevadoras convencionales.

Almacenes Automatizados

Las actividades se realizan con medios mecánicos, de forma automática.

Almacenes Automáticos

Todos los movimientos se efectúan a través de órdenes que emanan del ordenador y son programables para la carga y descarga de las estanterías.

Almacenes según la Titularidad o Propiedad

Almacenes en Propiedad

Son almacenes privados, propiedad de la empresa titular de la mercancía almacenada. La empresa espera obtener ciertas ventajas y rentabilizar la inversión realizada en el edificio y en los equipos.

Almacenes en Alquiler

  • Propiedad de compañías que se dedican a ofrecer servicios de almacenaje a otras empresas.
  • Ventajas:
    • No se necesita realizar inversiones.
    • Permiten cambiar la ubicación del almacén si se cambia de mercado.
    • Los costes son variables, en proporción directa al tiempo o el espacio que se utiliza y los servicios recibidos.

Almacenes en Régimen Leasing

Aquellos cuyo uso se establece bajo contrato de alquiler a largo plazo con derecho a compra si el dueño tiene intención de vender el local.

Ventajas:

  • Las tarifas de alquiler son más bajas.
  • El usuario puede controlar tanto el espacio destinado a almacenaje como las operaciones que se realizan.

Sistemas de Almacenaje

Las estanterías son estructuras independientes del edificio, fijadas al suelo o donde se depositan las mercancías. Su altura y separación entre ellas estarán determinadas por la altura del local y las características de los medios de elevación.

Estadísticas de los Aspectos Clave de las Estanterías:

  • El volumen de mercancías que pueden contener.
  • El peso máximo que pueden soportar.
  • La accesibilidad al producto almacenado.
  • Otras características como la forma y tamaño del bulto o unidad de carga.

Principales Sistemas de Almacenaje (cuando se utilizan estanterías):

  • Convencional
  • Compacto
  • Dinámico
  • Móvil

Almacenaje Convencional

Consiste en almacenar los productos combinando mercancías paletizadas con artículos sueltos que se manipulan de forma manual. Se utilizan niveles altos para paletas completas y los más bajos para la preparación manual de pedidos. Este sistema es el más utilizado en los almacenes que necesitan almacenar variedad de referencias paletizadas de cada producto.

Características:

  • Permite el acceso directo a cada paleta almacenada, sin necesidad de mover o desplazar las restantes.
  • Facilita un control rápido del producto.
  • Permite una distribución lógica del espacio.

Inconvenientes:

  • No facilita la salida física de la mercancía por el método FIFO/PEPS (First-In, First-Out / Primero en Entrar, Primero en Salir).
  • El volumen de mercancía almacenada está limitado por los medios de manipulación, ya que estos determinan la amplitud de los pasillos.
  • No se pueden utilizar paletas de varias medidas, pues los niveles están preparados a las medidas de las cargas.

Almacenaje Compacto

El almacenaje compacto consiste en formar, sobre estanterías, bloques de mercancías paletizadas, hasta la altura que permitan los medios mecánicos.

Sistemas de Almacenaje Compacto:
  • Drive-through: Significa dinámica por gravedad y responde al criterio de almacenaje y salida de géneros FIFO/PEPS.
  • Drive-in: Significa estanterías en movimiento y responde al criterio de almacenaje y salida de géneros LIFO (Last-In, First-Out / Último en Entrar, Primero en Salir), siendo su mayor inconveniente que el último producto que se almacena es el primero que sale.

Características:

  • Mayor aprovechamiento del almacén.
  • Mayor protección de la mercancía almacenada.
  • Ahorro de espacio en los pasillos, comparado con el convencional.

Inconvenientes:

  • Permite una sola referencia por pasillo.
  • Solo admite paletas de una dimensión.
  • La manutención suele ser lenta.
  • Cuando se almacenan productos de temporada, no se pueden utilizar de forma continua toda la superficie.

Entradas relacionadas: