Optimización de Almacenes y Logística: Claves para la Eficiencia Operativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
Actividades Clave en el Almacenaje
Las actividades fundamentales en el proceso de almacenaje son:
- Descarga/Recepción: Recepción de mercancías y verificación inicial.
- Traslado a la Zona de Almacenaje: Movimiento de los productos recibidos al área designada para su almacenamiento.
- Picking: Extracción de las unidades solicitadas por el cliente. Este proceso puede realizarse de diversas maneras:
- Estableciendo una Zona de Picking: Se reserva un área específica del almacén para unidades sueltas.
- En los Huecos Inferiores de las Estanterías: Se utilizan los espacios inferiores de las estanterías como zona de picking.
- En Todos los Huecos de las Estanterías: Se emplean medios de manipulación para que el operario acceda a cualquier nivel de las estanterías.
- Consolidación y Expedición: Una vez completados los pedidos, se etiquetan los productos, se agrupan por destinos, se embalan y se genera la documentación necesaria.
- Carga: Los envíos ya preparados se cargan en el medio de transporte correspondiente.
Procedimiento de Elección de una Ubicación para el Almacén
Constitución del Equipo Encargado
Se forma un equipo con personal de diferentes departamentos implicados en la decisión de localización para evaluar las posibles ubicaciones.
Selección de Criterios
Se establecen los requerimientos y las prioridades (factores clave y secundarios) para la selección de la ubicación.
Búsqueda de Ubicaciones
Se identifican las ubicaciones candidatas que cumplen con los criterios establecidos.
Evaluación de Ubicaciones
Se recopila y analiza información cuantitativa (costes) y cualitativa (clima, accesibilidad) de cada alternativa.
Selección de una Ubicación
Se elige la ubicación óptima en función del análisis realizado.
Repercusiones de la Elección de Ubicación
La ubicación del almacén tiene un impacto significativo en:
- Costes de transporte
- Costes de instalación
- Costes de personal
- Plazos de entrega
- Accesibilidad al transporte, impuestos, etc.
Factores Clave en la Elección de Ubicación
- Distancia entre el almacén y los clientes
- Distancia entre el almacén y los proveedores
- Tipo de transporte y proximidad
- Accesibilidad
- Coste del terreno (y potencial de revalorización)
- Disponibilidad y características de la mano de obra
- Otros condicionantes: permisos de obra, servicios (electricidad, agua, teléfono), marco jurídico, impuestos, condiciones climáticas, etc.
Zonas del Almacén
Zonas de Carga y Descarga
Permiten el acceso directo de camiones y vehículos de transporte. Pueden estar integradas en el almacén o ser independientes. La integración facilita la manipulación de mercancías, mientras que la independencia (con una explanada y rampas) puede agilizar la carga y descarga.
Zona de Recepción
Espacio independiente para la recepción y clasificación de productos, donde se realiza un control de calidad y una clasificación inicial.
Zona de Almacenaje
Área destinada al almacenamiento de los productos.
Zona de Preparación de Pedidos
No siempre es imprescindible. Su configuración varía si se manejan palets completos o unidades individuales. Se ubica fuera de la zona de almacenaje y se diseña específicamente para el picking.
Zona de Expedición
Destinada al embalaje y preparación de las mercancías para su envío. Debe estar claramente delimitada para optimizar los flujos de movimiento.
Zona de Oficina y Servicios
Espacio para las tareas administrativas y de gestión.
Otras Zonas Especializadas
- Cámaras Frigoríficas: Su tamaño y cantidad se determinan según las necesidades de temperatura y humedad. Deben contar con puertas con abrigos.
- Devoluciones: Si el volumen de devoluciones es significativo, se crea una zona específica para desembalaje, selección y clasificación.
- Palets Vacíos: Espacio para el almacenamiento de palets vacíos.
Importancia de la Logística
La logística es una función crucial de la empresa, encargada de satisfacer las necesidades del cliente proporcionando los productos en el momento, lugar y cantidad requeridos, al mínimo coste.
Actividades de la Función Logística
Empresas Industriales
- Compras de Materias Primas: Realización de pedidos, transporte, almacenaje y aprovisionamientos para la producción. La función de aprovisionamiento asegura un flujo continuo de materiales para la fabricación, buscando las condiciones más favorables y evitando el exceso de stock.
- Fabricación: Transformación de materias primas en productos terminados.
- Distribución: Almacenaje temporal y transporte de los productos hasta las instalaciones del cliente.
- Flujo de Materiales: Movimiento de materiales desde el proveedor hasta el cliente (transporte y almacenaje).
- Flujo de Información: Las técnicas modernas de gestión de stock se basan en la información para reducir el stock y mejorar la calidad del servicio. Este proceso incluye:
- Previsión de ventas (determinada por el departamento de investigación de mercados).
- Estimación del nivel de productos terminados requerido.
- Cálculo de la previsión de fabricación (stock requerido menos stock actual).
- Cálculo del stock de materias primas y aprovisionamientos requerido.
- Determinación de la cantidad a pedir a los proveedores (teniendo en cuenta el stock actual).
Empresas Comerciales
- Compra y distribución.
- Flujo de Materiales: Transporte y almacenaje.
- Flujo de Información: Se considera la previsión de ventas y las ventas realizadas para decidir la cantidad de productos a pedir a los proveedores.
Prioridades Competitivas
- Calidad: Conformidad, relación calidad-precio y adaptación a las necesidades del cliente.
- Tiempo: Rapidez en la entrega y cumplimiento de plazos.
- Coste: Optimización de los costes logísticos.
- Flexibilidad: Capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades de los clientes y a las fluctuaciones de la demanda (picos de demanda, reducción de la producción).
- Otras Prioridades: Innovación, servicio al cliente, etc.
Redes Logísticas
- Plataformas Logísticas o Almacenes Centrales: Su objetivo es reducir costes en almacenaje y distribución mediante:
- Pedidos más grandes.
- Ubicación en zonas con costes de suelo más bajos.
- Reducción del número de transportes.
- Almacenes de Consolidación o de Tránsito: Agrupan pedidos pequeños o medianos de una zona geográfica para optimizar los costes de distribución. Son muy utilizados por empresas de transporte.
- Almacenes Regionales y Locales: Sirven pedidos a clientes o puntos de venta de un área geográfica específica. Su función es desconsolidar o desagrupar envíos.