Optimización de Almacenes: Diseño, Operaciones y Nomenclatura Aduanera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB

Edificio y Zonas Externas

La infraestructura de un almacén afecta a dos factores muy importantes: productividad y seguridad. El proyecto del almacén debe señalar la disposición tanto interior como exterior.

Accesos y Cerramientos

  • Los accesos en forma de Y ofrecen mayor ventaja. Los vehículos que entran en el almacén pueden abandonar rápidamente la carretera, sin bloquear el tráfico.
  • La carretera de acceso directo al almacén debe ser de doble calzada.
  • Dentro del recinto las vías pueden ser dobles o simples, el tráfico se debe ordenar en sentido contrario a las agujas del reloj.
  • La superficie de rodadura será de hormigón.
  • Las puertas de acceso deben ser independientes para peatones y vehículos.

Los Muelles

Son plataformas de hormigón adosadas al almacén, el fin es que el suelo quede a la misma altura que la caja del camión. La mejor ubicación es en la calle lateral del edificio, para combinar en un mismo sitio la recepción y expedición, y así utilizar para carga y descarga el mismo equipo y personal, y reducir costes.

Diferentes Zonas de Carga y Descarga del Almacén

  • Integradas en el almacén: se construyen en los laterales del almacén, para que las máquinas puedan acceder al interior del vehículo.
  • Independientes al almacén: están ubicadas fuera del almacén.

Diseño Interior del Almacén

Objetivos

  • Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
  • Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
  • Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
  • Facilitar el control de las cantidades almacenadas.
  • Facilitar el acceso al producto almacenado.
  • Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.

Necesidades

  • Características de la mercancía a almacenar.
  • Cantidad que recibiremos del producto.
  • Carga máxima de los medios de transporte externo.
  • Unidades máximas y mínimas de los productos.

Zona de Recepción

Es donde se deposita transitoriamente la mercancía procedente de la zona de descarga, debe estar próxima a la entrada. Actividades que se realizan:

  • Control de calidad: se comprueba que las mercancías recibidas corresponden con las solicitadas en el pedido.
  • Clasificación y codificación de las mercancías recibidas: para que el código de barras se pueda leer con el escáner.
  • Adaptación de las mercancías para su almacenamiento: se realiza cuando las paletas son incompatibles con el sistema de almacenaje.

Zona de Expedición

Se destina para ubicar temporalmente las mercancías que salen del almacén. Son:

  • Área de consolidación: para agrupar y preparar las cargas de un mismo destino, y cuando la mercancía se entrega con una composición diferente a como ha estado almacenada.
  • Área de embalaje: para preparar la mercancía que no se puede arreglar en la zona de preparación de pedidos.
  • Área de control de salidas: se comprueba que las mercancías preparadas corresponden con las solicitadas por el cliente y que el embalaje es el adecuado.

Zonas Auxiliares

Son:

  • Área de devoluciones: depositar mercancías que devuelven los clientes por estar defectuosas, una vez examinadas, se ubican en su lugar de almacenaje.
  • Área de envases o embalajes: depositar los envoltorios que pueden ser reutilizados o reciclados.
  • Área de oficinas: para gestionar la documentación propia de las operaciones de almacenaje.
  • Área de servicios: para que los trabajadores puedan descansar, tomar café.

Los Pasillos

  • Calle principal: los almacenes habilitan una o varias calles, a lo largo de toda la planta, que permitan un movimiento rápido de las máquinas que están realizando operaciones de colocación y extracción de mercancías.
  • Calle ancha: es la más generalizada, permite al mismo tiempo el acceso de personas y máquinas, así como maniobras de giro.
  • Pasillo estrecho para máquinas: existe en almacenes automatizados y están preparados para máquinas automáticas que se desplazan sobre carriles.
  • Pasillo estrecho manual.
  • Paso de personas.

Medios Mecánicos de Almacenaje

Fijos

Son estáticos y se utilizan como depósito del producto durante el tiempo que esté almacenado, son el propio edificio, estanterías y otras instalaciones.

Móviles

Son equipos dinámicos que se mueven dentro del almacén y facilitan el flujo de mercancías. Se utilizan en carga y descarga, almacenamiento, preparación de pedidos y traslado de mercancías. La utilización de estos medios permite disminuir el tiempo empleado.

Equipos con Movimiento sin Traslado

  • Cinta transportadora de rodillos (por gravedad o motorizados).
  • Cinta transportadora de banda: está formada por una banda deslizante de goma, plástico u otro material flexible, sobre un lecho continuo de rodillos. Existen cintas con superficies rugosas o lisas. Se pueden adaptar mejor a los caminos con curva y son adecuados para tramos largos. Se utilizan para apoyar mejor los paquetes.
  • Transportadores aéreos (raíles aéreos y grúas aéreas).

Transelevadores

Es un equipo mecánico que puede transportar y elevar cargas a gran velocidad por pasillos muy estrechos, se desarrolla en almacenes automatizados para la realización de tareas como extracción de cargas y preparación de pedidos.

Equipos con Movimiento y Traslado

  • Transpaletas: está diseñada para el transporte de paletas y plataformas de madera, está formada por 2 largueros en forma de U invertida y unidos por una carcasa. La guía es a través de un timón o volante, se utiliza para carga y descarga de camiones, traslado de paletas, medio de apoyo para preparar pedidos.
    • Transpaletas manuales: se caracterizan por su fácil manejo y utilizan la fuerza del hombre, se suelen utilizar en almacenes pequeños.
    • Transpaletas autopropulsadas: están provistas de un sistema eléctrico, se clasifican en: transpaleta con conductor a pie y transpaleta con conductor montado.
  • Apiladores: son similares a las transpaletas, pero llevan incorporado un mástil elevador, que permite elevar las cargas hasta cierta altura.
    • Apiladores manuales: el uso más frecuente es elevar cargas en el interior del almacén, los más frecuentes son los que poseen tracción manual y elevación eléctrica.
    • Apiladores autopropulsados: se parecen a las transpaletas autopropulsadas, se pueden encontrar con conductor acompañante, conductor en plataforma y conductor sentado. Pueden realizar diferentes aplicaciones, según la posición de las horquillas y el sistema de patas.

Carretilla Trilateral

Son capaces de coger y depositar carga en tres posiciones: lateral izquierdo, lateral derecho y frontal, eso les permite trabajar en pasillos estrechos. Se clasifican en carretilla con hombre abajo o torre y carretilla con hombre arriba.

Nomenclatura Arancelaria

Nomenclatura: lista de nombres de personas o cosas ordenadas según la estructura de una facultad, ciencia o arte. Arancel: tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en la aduana.

Definición de Nomenclatura

Lista de nombres de las mercancías, ordenadas de forma sistemática, con el fin de aplicarles la tarifa oficial de aduana.

Requisitos

  • Estructuración de las mercancías en grupos.
  • Utilización de claves o códigos para identificar grupos y subgrupos.
  • Simplificación de la designación de mercancías.
  • Creación de un índice alfabético que permita la fácil localización.

Tipos

.de mercancias,estadistica y combinada.Caracteristicas:-establecidas por las administraciones aduaneras de un pais para cumplir las funciones arancelarias y estadisticas.-Relacionan todas aqellas mercancias susceptibles de estar sujetas a la legislacion aduanera.-Aplicacion basada en: la precision,la facilidad y la uniformidad



El taric:toma como base la nomenclatura combinada a la q añade 2 digitos mas y si es necesario,hasta 12 digitos mas.-Los 6 primeros sistema armonizado.-los 2 siguientes nomenclatura combinada.-los digitos 9 y 10 codigo taric.-y de 11 a 22 codigos adicionales de la UE. El taric se concreta en un documento q se publica en los paises de la UE de forma anual..El convenio de sistema armonizado:se comenzo a elaborar en 1983 y entro en vigor en 1988 en el seno de la organizacion mundial de aduanas,es un sistema basico de clasificacion arancelaria adaptable a cada pais q señala- capitulo.los 2 primeros digitos-partida:los 2 sigientes digitos.-subpartida: los 2 ultimos numeros. Caracteristicas:-puede ser utilizado o servir de base para otras nomenclaturas.-tiene su origen en la combinacion de las nomenclaturas NCCA y CUCI.-el sistema de clasificacion es numerico.-El criterio de formacion de los grupos es a las caracteristicas tecnicas de la mercancia.-se expresan todas las mercancias objeto del comercio internacional.

El valor en aduana:los sistemas utilizados por los diferentes paises para determinar el valor de los productos importados tiene gran importancia porqe determinan el valor sobre el qe se aplicara el arancel.El desarrollo cronologico q ha llevado a la situacion actual es:-la carta de la habana de 1948,primer intento de normalizar un sistema de valoracion de mercancias, suscrita por 23 paises.-El convenio de bruselas de 1950,producto de las negociaciones q sigen despues del intento anterior al q se incluyen 80 paises mas.-codigo de valoracion del GATT,se consagra el criterio de valor real, el problema es como calcularlo,hay 2 corrientes,la norteamericana y la europea.Metodo principal de valoracion:(principal)1valor de transaccion. (secundario)2valor de mercancias identicas 3.valor de mercancias similares 4.procedimiento sustractivo 5.procedimiento basado en el coste de produccion 6.procedimiento llamado del ultimo recurso. Se entiende por valor de transaccion:el precio pagadopor las mercancias cuando estas se vendan para su exportacion con destino a un territorio aduanero.condiciones para q el valor de transaccion sea aceptable:a) q no existan restricciones para la cesion de las mercancias por el comprador.b) q la venta o el precio no dependa de condiciones o prestaciones.c)q ninguna parte del producto de cualqier reventa revierta directa o indirectamente al vendedor d) q no exista vinculacion entre vendedor y comprador

Determinacion de valor en aduana (DV1):para determinarel valor en aduana por el metodo de valor de transaccion, se suma el precio efectivamente pagado por las mercancias importadas.Metodos secundarios de valoracion:cuando es imposible aplicar el valor de transaccion por alguna de las siguientes causas:-No existencia de valor de transaccion debido a q no a existido operacion real de compraventa.-Existencia de limitaciones legales a la aplicacion del valor de transaccion.-falta de datos objetivos para calcular el valor de transaccion. Metodos:-valor de transaccion de mercancias identicas.-valor de transaccion de mercancias similares.-procedimiento sustractivo.-procedimiento basado en el coste de produccion.-procedimiento denominado del ultimo recurso. Declaracion de valor. se hace mediante el DV1, se le adjunta la factura comercial de compra, en la q apareceran todos los datos identificativos del comprador y vendedor. Las autoridades aduaneras no exigen el DV1 cuando.-el valor en aduana no supera los 5000 € por expedicion.-sean importaciones sin caracter comercial.-la declaracion de los elementos del valor no sea necesaria para la aplicacion del arancel

Entradas relacionadas: