Optimización del Almacenaje de Piezas Pequeñas y Cargas Largas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Almacenaje de Piezas Pequeñas

Un almacén automático de piezas pequeñas es el mejor sistema de almacenaje para los componentes que se necesitan en la cadena de montaje. Sin embargo, estos almacenes tienen un coste elevado, y el coste de instalación debe ser proporcional al coste total de las operaciones a realizar. Se basa en dos principios: el operario se dirige al producto y el producto se dirige al operario.

Sistemas de Almacenaje: Operario hacia el Producto

Los productos se almacenan en estanterías, y la colocación puede ser manual o mecanizada. La extracción se realiza de forma manual por operarios desde el lugar donde está almacenado el artículo.

  • Estanterías de un solo nivel: Son de poca capacidad de carga y se colocan dejando un pasillo de paso para el operario y el carrito de picking.
  • Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas: Se componen de dos o más almacenes de un nivel instalados unos encima de otros.
  • Estanterías móviles: Se componen de una serie de estanterías de tamaño medio montadas sobre raíles con movimiento eléctrico o manual en función del peso de la carga.
  • Almacenes de pasillo estrecho: Son los que mejor rentabilizan la utilización del suelo, la capacidad de manipulación y el coste de mano de obra, pero el coste de la inversión es muy alto.

Sistemas de Almacenaje: Producto hacia el Operario

El producto llega hasta donde está el operario, se limitan los movimientos de este y se elimina el tiempo que tarda en trasladarse mientras realiza operaciones de colocación o recogida de mercancías. Puede ser de forma manual.

  • Almacén Automático para Cajas (AAC): El AAC, también conocido como Mini-load, es un almacén compacto alimentado por un microtranselevador que utiliza cajas o cestos pequeños adaptados al tamaño de las piezas.
    • Ventajas: Requiere poca superficie y el rendimiento del espacio es muy elevado. Proporciona máxima comodidad y facilidad de acceso a las cajas almacenadas, etc.
  • Carrusel: El carrusel está formado por una serie de cajas o cestos apilados en bloques y suspendidos de un carril superior. Los bloques se mueven articuladamente gracias al movimiento que les produce la línea de tracción situada en su parte inferior. Proporcionan un almacenaje dinámico y actúan como un almacén compacto. La carga se realizará de forma manual con ciertos elementos cargados que son manejados con carretillas u otros medios.
  • Paternoster: Está formado por una serie de bandejas estrechas movidas por cadenas laterales y encerradas en una especie de armario de gran altura y poca profundidad. Es un sistema de almacenaje supercompacto que ocupa un área muy reducida en comparación con su capacidad de almacenamiento. El movimiento de los estantes es vertical.

Cómo Elegir el Mejor Sistema

Es imprescindible realizar previamente un estudio sobre la entrada y salida de stock, número de referencias, proporción de salidas de cada referencia, etc. También hay que analizar otros factores y planificar las posibles opciones, ya que una vez instalado un sistema, resulta difícil su modificación. El principal objetivo del almacenaje de piezas pequeñas es conseguir un índice de rotación muy alto. Algunos productos obtendrán un índice muy alto, otros no tanto o muy bajo. El índice de rotación del almacén será bueno o malo en función de que lo sea o no el índice del conjunto de todos los productos. Es más importante conseguir un almacén equilibrado que obtener un elevado índice medio de rotación.

  • Coste de inversión: Coste total de las estanterías y equipos de manutención.
  • Coste de manipulación: Coste de manejar un artículo, incluyendo la mano de obra.
  • Capacidad de manipulación: Número de movimientos por unidad de tiempo.
  • Índice de utilización del suelo: Uso efectivo del suelo y la cantidad de mercancías que se puede almacenar en un m².

Con estos sistemas podemos alcanzar un mayor rendimiento si los integramos con medios automatizados de alimentación. También se puede mejorar el control del stock integrando sistemas de gestión informatizada.

Almacenaje de Cargas Largas

  • Almacenaje en el suelo: Se realiza sin utilizar plataforma de apoyo. Las cargas se colocan sobre unos tacos de separación para introducir y sacar las horquillas de las carretillas elevadoras.
  • Almacenaje en estanterías: Se realiza cuando las cargas son muy flexibles (tubos) o de alto valor (barras de bronce). Su almacenaje se realiza en el interior del almacén y sobre una instalación rígida que impida que se doblen o deformen.
    • Estanterías Cantilever: Están formadas por pilares muy resistentes y perfiles laminados sujetos fuertemente al suelo. Sobre esa estructura se fijan y atornillan unos brazos en forma de U o doble T, y en ellos se deposita la mercancía. Los pilares están espaciados para conseguir una doble función: un soporte adecuado a los perfiles y permitir el mayor número posible de ménsulas de distintas longitudes.

Entradas relacionadas: