Optimización de Alarmas y Sistemas de Advertencia en Maquinaria Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Alarmas de Banda Ancha y Otros Sistemas de Advertencia en Maquinaria Industrial

1. Ventajas de las Alarmas de Banda Ancha

  • Disposición más rápida: El sonido de banda ancha se disipa antes que las alarmas convencionales y se percibe con mayor intensidad detrás de la máquina.
  • Sonidos menos irritantes: Está demostrado que los sonidos de banda ancha son menos irritantes para las personas que trabajan con maquinaria.
  • Menos decibelios: Esto ocurre porque emiten en un rango de frecuencia más amplio y nuestro oído percibe mejor este tipo de sonido.
  • Sonido más localizable: Se percibe rápidamente la dirección de la máquina, lo cual es importante cuando hay varias máquinas juntas en el mismo lugar.
  • Sonido de advertencia direccional: El sonido de la alarma de banda ancha se concentra principalmente detrás de la máquina.
  • Menos desconexiones de la alarma: Al ser menos molestas, los operarios no tienden a apagar las alarmas de banda ancha, a diferencia de las alarmas convencionales.
  • Compatibilidad con auriculares de protección: La frecuencia de las alarmas de banda ancha permite que el sonido se escuche incluso con auriculares puestos.
  • Menos problemas de oído: Es menos agresivo para el oído, ya que el sonido se reparte en una gama más amplia de frecuencias.
  • Menos sustos: El sonido de las alarmas de banda ancha es suave y no brusco.

2. Condiciones Mínimas para Alarmas

  • Sonido potente: Debe ser lo suficientemente fuerte para ser escuchado por encima del ruido ambiental.
  • Homologación: Cumplimiento de las normas europeas.
  • Larga vida útil: Resistencia y durabilidad para un funcionamiento prolongado.
  • Máxima atención: Diseño que capte la atención del operario de forma efectiva.

3. Tipos de Bocinas

  • Bocina electromagnética: Las más utilizadas en vehículos. Emiten un sonido fuerte, principalmente hacia adelante, con buena penetración a larga distancia a través del ruido del tráfico. Un timbre óptimo se logra combinando un tono agudo y uno grave.
  • Bocina electroneumática: Para una radiación de sonido eficiente, el tubo se ensancha en forma de trompeta. Para un tamaño compacto, el tubo de la trompeta se enrolla en forma de caracol.
  • Bocina neumática: Funciona con aire a presión. Se utiliza en vehículos industriales que cuentan con la instalación necesaria. Una membrana interna controla el paso del aire entre cámaras, y la presión del aire acciona la bocina.

4. Funcionamiento del Indicador de Nivel de Combustible

  • Combustible lleno: El flotador está en su posición más elevada y el reóstato intercala una resistencia en serie con la bobina A. La corriente que atraviesa esta bobina es pequeña y el campo magnético creado es más débil que el de la bobina B, que tira con mayor fuerza de la armadura con la aguja del indicador, desplazándola hacia "lleno".
  • Poco combustible: El flotador está en una posición baja y el reóstato intercala poca resistencia. La corriente en la bobina A es importante y el campo magnético creado supera al de la bobina B, tirando de la armadura con la aguja hacia "vacío".
  • Combustible a la mitad: La resistencia en el reóstato equilibra los campos magnéticos de las bobinas A y B, manteniendo la aguja en el centro.
  • Combustible casi vacío: El cursor del reóstato en su posición inferior intercala la mínima resistencia con la bobina A y conecta el circuito de la lámpara de control con masa, encendiéndola para indicar la reserva.

Aforador

Existen dos configuraciones: una con el flotador moviéndose linealmente dentro de un depósito tubular, y otra con el flotador unido al extremo del cursor. El funcionamiento eléctrico de ambas es el mismo.

Entradas relacionadas: