Optimización y Ajustes en Maquinaria Agrícola: Abonadoras y Pulverizadores Hidráulicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Elementos de la Abonadora: Regulación y Parámetros

Discos

  • Dimensiones y velocidad de giro: A mayor diámetro, mayor velocidad de salida del abono, y por tanto, mayor alcance. A mayor velocidad, mayor velocidad de salida del abono y, por tanto, mayor alcance.

Tipo de paletas, longitud y posición sobre el disco

  • Paleta corta y ángulo hacia atrás: Salida adelantada del abono y, por tanto, menor alcance.
  • Paleta larga: Salida retrasada del abono y, por tanto, mayor alcance.

Punto de caída del abono sobre el disco

Respecto al sentido de giro y respecto al radio.

Altura e inclinación de las máquinas respecto del suelo

Si la máquina no está inclinada respecto del suelo, proporcionará un mayor alcance del abono. Si la máquina está inclinada, el alcance será menor y, por tanto, se producirá el efecto de lluvia. Todo esto proporcionará el alcance y la anchura de distribución.

Ancho de Trabajo de la Abonadora

Debe, por tanto, elegirse la velocidad de trabajo más larga que garantice la seguridad adecuada de la máquina y la conducción cómoda por el tractorista. Deben fijarse de antemano las revoluciones de giro de la toma de fuerza, pues un cambio de estas trae como consecuencia una variación de la anchura de abonado.

Se procederá a ensayar la máquina para calcular el ancho de trabajo efectivo de la misma. Para ello, colocaremos sobre el suelo varios botes de igual forma e idéntica superficie de boca, en línea recta y a igual distancia unos de otros, en una longitud mayor que la que se estima va a ser la anchura de abonado. Seguidamente, pasaremos con la máquina distribuyendo abono en dirección perpendicular a la línea de botes, a ser posible por su punto medio.

Procederemos a continuación a pesar o a medir la cantidad de abono caída en cada bote. Esto nos dará una idea de la uniformidad de abonado que consigue la máquina y de la distancia máxima de lanzamiento del abono. Por ello, para que el abono caído sea lo más uniforme posible, entre las pasadas tiene que haber cierto solapamiento.

En los botes próximos a los lados por donde pasó la máquina, debe encontrarse la misma cantidad de abono <N>. En general, a cada lado, los siguientes botes tendrán una cantidad inferior, que irá disminuyendo hacia los extremos de la línea de botes. Llegará un momento en que encontraremos dos botes (uno a cada lado) con la mitad de abono aproximadamente que en los centrales, esto es <N/2>. Se considerará que la distancia que media entre ambos es la anchura práctica o efectiva de abonado. Esta distancia es de suma importancia, pues es la que deberá existir entre dos pases consecutivos del tractor.

Regulación del Dosificador

Una vez determinada la anchura de trabajo, procederemos a regular el dosificador. Con ello conseguimos aplicar con la máquina la dosis de abonado deseada. Para ello, en un principio colocaremos el dosificador en el punto que se considere más apropiado, nos guiaremos por las posibles recomendaciones del manual, o bien por la propia experiencia.

A continuación, echaremos en la tolva una cantidad de abono previamente pesada de unos 5 a 10 kg. Una vez marcado el punto de partida y teniendo en cuenta las consideraciones hechas anteriormente, empezamos a distribuir el abono. En el momento en que se acabe, nos detendremos y mediremos la distancia recorrida. Multiplicando esta distancia por la anchura de trabajo de la máquina, obtendremos los metros cuadrados o superficie abonada <A> (m2) con los <B> kg de abono echados en la tolva.

Planteando una sencilla regla de tres:

Si en A m2 ha echado B kg, en 10.000 m2 echará X kg.

Si esta cantidad <X> (kg/ha) no coincide con la deseada, se abrirá o cerrará el dosificador más o menos, según el error que hayamos cometido. Realizaremos otro ensayo como el anterior y volveremos a calcular esta cantidad hasta aproximarnos lo más posible a la dosis deseada.

Debemos tener en cuenta que un cambio en el tipo de abono nos obliga a realizar de nuevo los dos ensayos. En efecto, no saldrá la misma cantidad por el dosificador a igualdad de apertura ni tendrá la misma anchura de trabajo que con el primer abono, por lo que la dosis variará.

Pulverizadores Hidráulicos: Regulación del Motor

Distribuidor

Conjunto de elementos responsables del sistema de regulación o dosificación. Los elementos son:

  • Válvulas: Pueden ser de compuerta (una general y una por cada tramo), de presión (para regular la presión de trabajo o como válvula de seguridad), de caudal (para regular la presión de trabajo o en retornos regulables por compensación de presión).
  • Manómetro.
  • Filtro.

Sistemas de Presión Constante o Caudal Constante

En este sistema, se representa un sistema de regulación que consta de una válvula reguladora de presión. Consta de una pieza cuyo extremo tiene forma cónica y que está bajo la presión de un muelle. Dicha presión puede regularse por medio de un eje roscado o un pestillo de diferentes posiciones.

Cuando la presión que alcanza el líquido con la bomba en funcionamiento sea superior a la que ejerce el muelle sobre el cono de cierre, este último se levantará y permitirá el paso del líquido por el conducto de retorno hacia el depósito.

Es imprescindible que la velocidad de avance del tractor sea constante. Al ser el caudal enviado hasta las boquillas constante, si la máquina avanza con velocidad constante, la cantidad de producto aplicado por unidad de superficie también será constante, pero si la máquina reduce su velocidad, la dosis se verá aumentada. Por ello, se les denomina aparatos de caudal constante a velocidad de avance y revoluciones constantes. La aplicación es homogénea. Proporción y tamaño de gotas constante (cobertura y deriva constante) y ángulo de pulverización constante (recubrimiento constante).

Para regular estos equipos, se debe elegir acertadamente la velocidad de avance para dosificar correctamente. Pero muchas veces la topografía del terreno es tan irregular que el tractor no puede mantener su velocidad, provocando variaciones en la dosis aplicada. Este ha sido el sistema de regulación que ha venido utilizándose hasta ahora. Salvo el inconveniente apuntado de irregularidad en parcelas accidentadas. Además, es bastante barato al ser mecánica simple, no se utiliza en pulverizadores con un mínimo de calidad y es frecuente en atomizadores.

Sistema de Caudal Proporcional al Régimen del Motor

Consta de válvula de caudal que actúa como regulador de retorno proporcional o calibrado, de válvula de presión que actúa como válvula de seguridad. La dosis es homogénea (l/h) siempre que el caudal proporcionado por la bomba sea proporcional al avance, es decir, el régimen motor sea proporcional al avance. El caudal proporcionado por la bomba no es proporcional al avance si se produce resbalamiento de las ruedas del tractor.

Si la presión varía notablemente, la proporción y tamaño de las gotas no es constante y el ángulo de pulverización tampoco. Habitualmente se utiliza en pulverizadores hidráulicos.

Sistema de Caudal Proporcional al Avance

  • Válvula de caudal que actúa como regulador de retorno proporcional o calibrado.
  • Válvula de presión que actúa como válvula de seguridad.
  • Válvula motorizada que actúa para variar la sección del regulador de retorno de proporcional.
  • El captador de caudal desviado a las boquillas.
  • El captador de velocidad de avance.
  • El microprocesador controla la válvula motorizada en función de los datos captados.

Si aumenta la velocidad, se disminuye la sección de retorno aumentando la presión en las boquillas, lo que aumenta el caudal hasta restablecer el volumen de aplicación requerido. Si la presión varía notablemente, la proporción y tamaño de las gotas y el ángulo de pulverización no son constantes.

Entradas relacionadas: